DN-III-E
Por: Mtro. Eduardo García Anguiano
          En octubre de 1966 la Secretaría de la Defensa Nacional,
SEDENA, puso en marcha por primera vez el Plan DN-III-E, ante la emergencia
causada por el desbordamiento del río Pánuco.
         En la planeación de la defensa nacional como anexo “E”, este
instrumento operativo militar establece los lineamientos generales a los
organismos del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos, para atender a la población
afectada por cualquier tipo de desastre, con tres fases de ejecución: auxilio,
prevención y recuperación.
Auxilio:
·       Alertamiento
·       Planes de
emergencia
·       Coordinación de
la emergencia
·       Evaluación de
daños
·       Seguridad
·       Búsqueda,
salvamento y asistencia
·       Servicios
estratégicos, equipamiento y bienes
·       Salud y aprovisionamiento
Prevención:
·       Simulacros de
verificación de equipos de trabajo
·       Reconocimientos
en las vías de comunicación
·       Actualización
de los mapas de riesgo
·       Comprobación
del estado físico de centros de acopio, inventario de recursos, albergues y
refugios temporales
·       Enlace con
Consejos Estatales y Municipales del Sistema de Protección Civil
·       Organización de
las fuerzas de reacción
·       Despliegue de
la Fuerza de Apoyo para Casos de Desastre (FACD)
Recuperación:
Reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado
(población y entorno) y reducción del riesgo de ocurrencia. 
       La SEDENA no tiene funciones en esta fase, sin embargo, a
petición de las autoridades civiles, apoya en la rehabilitación de los caminos
y recuperación de los servicios básicos de salud, luz y agua.
El filósofo Séneca afirmó: “Los males previstos resultan
menores”.
 

 


