1

1

martes, 29 de enero de 2013

Florence Cassez y la Desinformación en Masa.

 

Por: Guillermo Alberto Hidalgo Montes.

 

Es increíble la magnitud de la penetración de los medios de comunicación y las redes sociales hoy en día, no cabe duda que sirven para conectar personas y grupos sin importar idioma y distancia, informar y denunciar hechos relevantes pero también para desinformar. No cabe duda que para dar un punto de vista tendríamos que por lo menos, analizar todas las aristas del problema para ser lo más objetivos posibles y como dicen por ahí…“no abrir la boca a lo wey” pero no pasa así y para muestra el caso de la ciudadana francesa Florence Cassez acusada y sentenciada por secuestro y que, que hace unos días fue liberada. De inmediato saltaron miles de opiniones, la mayoría desinformando a la ciudadanía y algunas opiniones de lo más pendejas (porque no existe otro calificativo) que se puedan imaginar. Ésta vez transcribiré el siguiente texto que se publicó en la edición 1845 de la revista Proceso, el 13 de marzo de 2012 hecho por la periodista Denise Dresser, que aunque no siempre estoy de acuerdo con lo que expresa, esta vez hace un excelente análisis del porqué la citada ciudadana francesa fue liberada y espero a título personal que analicen la situación y vean qué muchas veces una cosa es lo que creen que es la verdad porque lo ven en televisión o lo leen en un periódico a lo que en realidad es.

25 Razones para liberar a Florence Cassez.

1) Porque la escenificación de su arresto, ordenada por Genaro García Luna, violó la presunción de inocencia. Se le convirtió así en presunta culpable.

2) Porque, como lo dice el dictamen del ministro Arturo Zaldívar, la escenificación fue ajena a la realidad.

3) Porque los policías federales se tardaron cinco horas y 45 minutos después de haberla detenido para ponerla a disposición de la SIEDO.

4) Porque en su primera declaración ministerial Israel Vallarta –su novio– exculpó a Florence Cassez de cualquier participación o conocimiento de los secuestros en los cuales él admitió estar involucrado.

5) Porque en la primera declaración de las víctimas Christian Ramírez y Cristina Ríos Valladares no reconocieron a Florence Cassez físicamente ni su voz. Cristina Ríos agregó que los oficiales de la AFI le informaron que Florence Cassez había participado en el secuestro.

6) Porque se obtuvo la primera declaración de Florence Cassez sin que ella hubiera podido comunicarse con algún funcionario consular de su país.

7) Porque el Ministerio Público de la Federación se comunicó con la embajada francesa 32 horas después de la detención de Florence Cassez.

8) Porque en el programa Punto de Partida Genaro García Luna se vio obligado a reconocer que Cassez fue detenida un día antes de lo reportado y en un lugar totalmente diferente.

9) Porque en conferencia de prensa las autoridades relevantes tuvieron que aclarar que en realidad los medios de comunicación no estuvieron presentes durante la detención de los inculpados, ni en el momento de liberación de las víctimas.

10) Porque las autoridades destacaron que Cassez ya había sido reconocida por las víctimas rescatadas cuando sólo una había efectuado dicho reconocimiento.

11) Porque días después del montaje los testigos cambiaron su versión e identificaron a Florence Cassez. Y la escenificación de la que formaron parte y después vieron en televisión resta indudablemente fiabilidad a sus testimonios. Las autoridades crearon una realidad alternativa en detrimento de la acusada.

12) Porque fue agredida por uno de los policías ya que durante el “montaje” no había dicho al aire lo que le había sido indicado.

13) Porque la punción de una herida supuestamente infligida a una de las víctimas de Florence Cassez resultó ser una marca de nacimiento.

14) Porque, como lo argumenta el dictamen del ministro Zaldívar, “en el marco de un sistema democrático, una vez que una persona se encuentra en territorio del cual no es nacional, dicho Estado está obligado a concederle un estándar mínimo de derechos”. Uno de ellos es la asistencia consular, que México siempre exige cuando sus nacionales son arrestados en Estados Unidos.

15) Porque cualquier extranjero, según la Convención de Viena, tiene derecho a comunicarse con la representación consular de su país. La información de este derecho debe ser inmediata y no puede ser demorada bajo ninguna circunstancia. La demora inexplicable se dio en el caso de Florence Cassez.

16) Porque cualquier persona también tiene el derecho fundamental de ser puesta a disposición de las autoridades correspondientes inmediatamente después de su detención. Este mandato, que se encuentra consagrado en la mayoría de las legislaciones del mundo occidental, existe para proteger al detenido de acciones extralegales de los policías destinadas a presionarlo en un contexto que le resulte totalmente adverso.

17) Porque en este proceso existió un periodo –entre la detención y la puesta a disposición del Ministerio Público– en el que la privación de la libertad de Florence Cassez no encuentra sustento constitucional alguno.

18) Porque el “montaje” ordenado por García Luna expuso a Florence Cassez –por parte de la autoridad y de los medios de comunicación– como responsable indubitable de los secuestros. Tuvo un efecto corruptor en todo el proceso y vició toda la evidencia incriminatoria.

19) Porque no hay justificación constitucional alguna para que Florence Cassez fuera exhibida en una escenificación planeada y orquestada por la AFI.

20) Porque hubo una manipulación de las circunstancias y los hechos objeto de la investigación.

21) Porque la detención y la escenificación fueron el detonante de una serie de violaciones de derechos fundamentales que se extienden en el tiempo y afectan de forma completa el caso.

22) Porque al ser detenida, a Florence Cassez no se le informó de su derecho a comunicarse con la oficina consular de su país y tampoco que las autoridades hubiesen contactado de forma directa al consulado francés.

23) Porque durante 35 horas Florence Cassez no gozó de asistencia consular; horas en las que fue trasladada al rancho “Las Chinitas”; horas en las que la autoridad se encargó de divulgar a los medios de comunicación las escenas del montaje; horas que en definitiva marcaron el curso de toda la investigación.

24) Porque esa violación de derechos fundamentales a la asistencia consular y a la puesta a disposición del Ministerio Público sin demora produjeron una indefensión total de la recurrente. Indefensión en la que se encuentran muchos inmigrantes ilegales en Estados Unidos, pero en esos casos México reclama el debido proceso que en territorio nacional le negó a Florence Cassez.

25) Porque estas violaciones han producido la afectación total del caso, con impactos devastadores sobre otros derechos fundamentales, como la presunción de inocencia y la defensa adecuada. Y toda persona inculpada de delito –sea francesa o mexicana– tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.


Yo no sé si Florence Cassez es culpable o no, pero lo que queda claro en el dictamen del ministro Zaldívar es que sus derechos fueron violados y el debido proceso no ocurrió. Y los responsables de estas violaciones fueron las autoridades. Los agentes de la AFI y su jefe, el “Super Policía” Genaro García Luna.

 
 
 
 
 

domingo, 27 de enero de 2013

La Percepción en Seguridad.
 
 
Por: Mtro. Eduardo García Anguiano
 

La imagen y el lenguaje para comunicar los temas de seguridad son componentes que forman la percepción de lo seguro.


El gobierno federal anunció una nueva estrategia de comunicación en la materia, la cual pretende dar mayor énfasis a la prevención del delito y a la participación ciudadana, que a la difusión de las capturas para no caer en la “apología del delito”. ¿Contribuirá la estrategia anunciada a la percepción de lo seguro?


Por lo pronto, se ha notado una manera distinta de comunicar los hechos, algunos ejemplos de ello son: los detenidos no han sido presentados ante los medios de comunicación y no hay imágenes sobre acciones de las fuerzas del orden.


Para comprender un poco más esta situación, planteo una premisa sobre los componentes de la seguridad: 







Ejemplifiquemos con el caso clásico que es el caminar solo, de noche y por una calle oscura, el aspecto subjetivo está en las sensaciones ante un posible riesgo como: miedo o zozobra por un asalto u otro delito. Tal vez las sensaciones sean distintas si se camina acompañado, la calle está iluminada y se denota vigilancia, sintiéndose entonces en condiciones más seguras.


Por lo que se refiere al aspecto objetivo, se integra por el equipamiento material o tecnológico: patrullas, armas, toletes, silbatos, elementos policiales, cámaras de videovigilancia, alarmas, en fin, los dispositivos materiales para proveer seguridad.


De esta forma, tenemos que una relación inicial entre los dos aspectos concluiría: la sensación de lo seguro es directamente proporcional a los medios materiales empleados. Habrá pues mayor percepción de seguridad con más elementos que la apoyen, ya que en nuestro país lamentablemente la situación de “riesgo cero” es todavía una aspiración, como para imaginar la disminución de los medios materiales citados.

Por lo anterior, distingamos que si en el pasado prevaleció:


· La exposición ante los medios de comunicación de los detenidos en el primer escenario de los hechos, que difundió su imagen engrandeciéndolos en su medio.


· El empleo de términos como: “alias”, “jefe de plaza”, “cártel”, “narcomantas” u otros, que contribuyó a fortalecer la subcultura delincuencial o la cultura del “narco”.


· Las escenas televisadas recreadas presentándolas como si ocurrieran en tiempo real con el afán de dar imagen de efectividad, que finalizaron afectando los procesos jurídicos como en el caso Cassez.


· La difusión en cadenas nacionales de enfrentamientos que creó la percepción de violencia generalizada nacional, cuando los hechos pudieron tener sólo impacto local.


Ahora en contraste, una nueva estrategia de comunicación podría derivar en:


1. Evitar la “apología del delito” para soslayar la percepción de inseguridad.


2. Emplear una terminología como: nombre, delincuente que opera en una ciudad o grupo delictivo, para evitar vocablos de la subcultura delictiva que aleja a los receptores de un mensaje de legalidad.

3. Difundir las imágenes de los presuntos delincuentes en lugares propios de la impartición de la justicia donde son sometidos, lo que contribuye a una imagen de aplicación de la ley.

4. Eliminar estrategias nacionales de difusión de capturas o hechos de sangre que no desparecerá los delitos, sin embargo, evitará el impacto generalizado e indiscriminado de la inseguridad en favor de la percepción de lo seguro.

5. Avanzar en la difusión de lo preventivo que tiene impactos en el mediano y largo plazo en defensa de la cultura de la legalidad.

Finalizo con la reflexión de que en las actuales circunstancias, una estrategia de comunicación social que fortalezca lo objetivo y reduzca el aspecto de percepción subjetiva sobre la seguridad, contribuirá a generar un mejor ambiente en pro de las acciones de fondo.
 
 
@EGAnguiano
 
 
 
 

domingo, 20 de enero de 2013

Inteligencia para la Seguridad Nacional

 

Por: Mtro. Eduardo García Anguiano

 

Generar Inteligencia para un país tiene su razón de ser en el manejo de los factores del poder nacional ante el mundo, dirigidos por su voluntad política.
 
Recientemente conocimos la noticia de que se trabaja en la creación del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), un órgano que al “parecer” tendría las mismas funciones que la Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus siglas  en inglés) de los Estados Unidos de América. El dato difundido por el Secretario de Gobernación ha despertado muchos comentarios, por lo que para plantear un derrotero al respecto, presento un esquema y tres puntos para analizar.
 
Esquema de Toma de Decisiones.- Las decisiones que un jefe de Estado adopta en materia de seguridad nacional se rigen por un esquema de círculos concéntricos:
 
 
 


 

En el primer círculo se ubican los asesores inmediatos del Jefe de Estado, que en nuestro caso es el Presidente de la República. En México hubo ya dos experiencias, la primera cuando se creó la Oficina de la Presidencia en 1989, que coordinaba los gabinetes entre ellos el de seguridad y una posterior cuando se creó la figura del asesor de seguridad nacional del Presidente en 2000.
 
El segundo círculo se refiere al aparato de gobierno, que en el país depende del titular del Poder Ejecutivo, donde las dependencias a su mando generan inteligencia para diversos temas como: delincuencia organizada y común, migración, financiera, militar, naval y de Seguridad Nacional.
 
En el círculo correspondiente al ámbito abierto, se genera información por grandes corporaciones, centros especializados, agencias informativas y medios de comunicación, que también contribuyen a la seguridad nacional de un país. 
 
En cuanto a los puntos a analizar tenemos la misión, ubicación y agenda:
 
1.Misión.- Recopilar, clasificar, evaluar y relacionar información, que interpretada y analizada se transforma en Inteligencia sirve para la toma de decisiones superiores en una materia, por lo que la misión de un CNI tendría que ser en Seguridad Nacional, puesto que en el país ya existen instancias que producen Inteligencia específica.
 
 
2.Ubicación Administrativa.- Un CNI con funciones de Seguridad Nacional debiera depender del Presidente de la República al menos funcionalmente, aunque administrativamente estuviera en una dependencia como la Secretaría de Gobernación, de esta forma, dicho Centro podría reunir la inteligencia de las diversas agencias para coordinadamente proporcionarla al tomador de decisiones superiores de manera cercana; es decir, en el primer círculo mencionado.
 
No es pues una CIA cuya función es externa, más bien la propuesta en comento se asemeja a un consejo que reuniera a una comunidad de servicios de Inteligencia, con un facilitador/coordinador responsable. ¿Por qué no revisar el perfil de lo que fue el CENDRO creado en 1992?, un esfuerzo de coordinación de distintas agencias de inteligencia en un tema.
 
3.Agenda.- Los puntos de agenda a desarrollar podrían abarcar todos los relacionados a los campos del poder nacional: políticos, económicos, sicosociales y militares y no exclusivamente a un sólo problema de seguridad como lo es el narcotráfico o el crimen relacionado con este fenómeno.
 
Por lo anterior, la propuesta de conformar un CNI es pertinente en el marco anteriormente descrito, toda vez que podría ser un paso superior en la coordinación de esfuerzos de inteligencia compartida al servicio de funciones de Estado; Inteligencia que sería de suma utilidad para las políticas y acciones en los distintos temas de la agenda de Seguridad Nacional.


@EGAnguiano


 

martes, 15 de enero de 2013

Juegos Estratégicos: Organización de Pensamiento y Solución de Problemas de Seguridad.


Por: Mtro. Alfonso Atala Layún.
International Society for Board Games Studies


Bajo un ambiente de tensión, la búsqueda de seguridad se apetece como un problema. Entonces solucionar el problema de la seguridad compromete nuestros pensamientos. Entonces no tengamos duda de que pensar correctamente es fundamental para resolver estos problemas. Todo el tiempo nuestro cerebro está procesando información. Información que se genera tanto en el exterior como en el interior del aparato cognitivo Hay información que es retenida mediante asociaciones con el conocimiento anterior, o información que es brevemente evaluada y luego descartada, e incluso hay información que aunque capturada por nuestros sentidos, es manejada por estructuras inferiores (tálamo y bulbo raquídeo)  y por tanto nunca llega al pensamiento superior o consciente.  Este mar de información es ordenado de distintas formas por distintas personas. Podemos entender el resultado como dos extremos, aquellos sujetos cuya organización mental es más fiel a la realidad, y aquellos sujetos cuya organización mental es menos fiel a la realidad.

 Si tenemos por premisa que la realidad se impone a nuestros pensamientos, concluimos que las organizaciones de pensamiento más fieles a la realidad tomarán decisiones más eficaces. Mientras que las organizaciones menos fieles encontrarán frecuentemente fracasos frente a la realidad. No existen seres humanos cuyas organizaciones sean 100% fieles a la realidad, por lo tanto es importante considerar que todos nos encontramos en algún punto de este espectro. Luego entonces podemos movernos dentro de este espectro, y aun si generalmente vamos perdiendo fidelidad con el paso de los años, esto no impide que por otro lado podamos mejorar nuestra fidelidad.

Una herramienta útil para lo anterior son los juegos de estrategia abstracta. La práctica habitual de estos juegos trae consigo beneficios cognitivos registrados en abundantes estudios de psicología y pedagogía. El juego funciona como una estructura “realista” donde tomamos decisiones para probar su eficacia en la solución de problemas a corto y largo plazo. Inevitablemente aprendemos a “leer” el tablero y simultáneamente descubrimos que las mejores decisiones están comprometidas con la realidad y no con nuestros pensamientos fantasiosos o desiderativos.

De esta forma, tanto para servidores públicos como para la población civil, el hábito de jugar resulta importante en términos de seguridad. No propongo renunciar al deseo de mayor seguridad, sino admitir que las circunstancias requieren de nosotros una toma de decisiones realista para ser eficaz en la solución de problemas.  Por ejemplo el Tablut, juego de origen vikingo en que un jugador hace las veces de sicario para capturar al rey, mientras que el otro jugador hace las veces de escolta del rey.  Este juego es una recreación fundamental para todas aquellas personas involucradas en el desarrollo de tácticas antisecuestro, pues los juegos pueden ser usados como potentes modelos de simulación.



domingo, 13 de enero de 2013

Primer Frente de la Seguridad Nacional



“… algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica,
yo sugerí la mejor de todas: la paz”.

Albert Einstein. 


Por: Mtro. Eduardo García Anguiano.


Es apropiado tener presente que la práctica de una política exterior conforme a nuestra Constitución, es la primera garantía de la Seguridad Nacional al procurarnos una posición digna, con autoridad moral y solidez ante el mundo.


Esta afirmación surge debido a que en días pasados se llevó a cabo la XXIV reunión de Embajadores y Cónsules con el Presidente de México, que fue el primer encuentro con el mandatario que inicia su período gubernamental.


Entre los temas abordados se observó la postura del canciller sobre las directrices presidenciales sobre seguridad: 


  • “Los esfuerzos a favor de un México en paz, con base en una renovada estrategia de prevención del delito y el fortalecimiento de las instancias responsables de combatir la impunidad y promover la paz y la justicia pueden y deben contar con el firme apoyo de nuestra diplomacia”.

  • Destacó también: “…así como el respaldo de instituciones multilaterales y de aquellos esquemas previstos en convenios bilaterales que potencien y vuelvan aún más eficaz la labor de las áreas responsables de la seguridad y la procuración de justicia en nuestro país”.

Posteriormente, el Presidente concluyó con la invitación al cuerpo diplomático a promover las metas nacionales siendo la primera de ellas:


  • “Lograr un México en paz, donde el ciudadano y su familia estén en el centro de las políticas de seguridad”.

  • Enfatizó “…anuncié una nueva política de Estado por la seguridad y la justicia de los mexicanos, basada, entre otras acciones, en la planeación, en la prevención, en la protección y el respeto a los derechos humanos; una mayor coordinación real entre los distintos órdenes de Gobierno; una transformación institucional para cambiar aquello que ya no resulta funcional ante, no sólo el escenario que hoy México tiene en cuanto a la aplicación de la justicia, en cuanto a procuración de justicia, sino también en cuanto a la forma en que estamos enfrentando la violencia y el crimen organizado”.

Debemos mencionar, por una parte, que estas posturas se presentan contrarias a las posiciones de fuerza o unilaterales acostumbradas en el sexenio anterior y expresadas en foros internacionales, sobre la preeminencia de la “guerra contra el narco” como principal amenaza a la seguridad nacional y, por otra, también son contrarias a las visiones del uso del poder que despliegan países con recursos, capacidades estructurales y potenciadas para alcanzar sus intereses nacionales, que han salido a relucir en algunas coyunturas.


El nuevo tono se inscribe dentro del marco dispuesto en la Constitución General de la República, que en el artículo 89 cita los principios de la política exterior: la autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la igualdad jurídica de los estados, la cooperación internacional para el desarrollo, el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.


Estos principios pudieron consolidarse tras años de experiencias como guerras, intervenciones y posturas ante conflictos mundiales, sólo basta recordar dos de ellas:


1. La del entonces Secretario de Relaciones Exteriores de México ante la OEA sobre el caso de la exclusión de Cuba, donde se opuso en la reunión de consulta de Punta del Este, Uruguay, en 1962, y con ello hizo valer los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos.


2. En contraste, como ejemplo de lo que México no debe hacer, tuvimos los señalamientos reportados por el diario Hindustan Times en 2002, que cuestionaron la postura del representante ante la ONU, quien hizo eco a un proyecto de manufactura paquistaní para discutir el tema de Cachemira, a lo que India interpretó como intromisión.


Ahora bien, si las actuales mediciones estáticas y dinámicas sobre las capacidades económicas, poblacionales y militares de nuestro poder nacional, nos colocan en desventaja relativa ante otros países, como lo reconoció el Presidente al mencionar: “También, lograremos que México tenga un liderazgo mundial y regional, proporcional a su peso económico, demográfico y cultural; que sea referente para otras naciones y un promotor de los mejores valores del hombre”, tenemos entonces que la política exterior se erige como el primer frente de batalla de nuestra seguridad nacional.


Por ello, las posturas anunciadas en la XXIV Reunión y la inercia política del cambio gubernamental, abren un compás de tiempo para recomponer y recuperar nuestro prestigio en el mundo, y no es tarea meramente retórica, la línea de política que apunta hacia: “…asumir esta responsabilidad de solidaridad global que el mundo demanda de nuestro país”, advierte cobertura y promoción para fortalecer la seguridad y la justicia, más que el “deber contra la droga”.


Habrá mucho que debatir sobre el tema, otras opiniones podrán ir en contra de lo aquí expresado, de ser así, pues partidos políticos ahora que se dan profusos trabajos legislativos: ¡a cambiar los principios constitucionales, para que se ajusten a otra forma de ver la realidad!


@EGAnguiano











jueves, 10 de enero de 2013

¿Son las Drogas en los Penales Mexicanos Necesarias?


Por: Guillermo Alberto Hidalgo Montes


Estimados lectores el tema que compartiré con ustedes, de antemano sé que causará algo de polémica aún cuando el tema es simple. El tema surge porque la Procuraduría General de la República (PGR) ha estado informando sistemáticamente que internos de los Centro de Reinserción Social  Cargo de los Estados de la Federación son sorprendidos en diferentes áreas de los penal con en posesión de drogas, que en muchos casos, se venden a los mismos internos.

Sin ninguna duda las autoridades tienen la capacidad para evitar que se de este tráfico hacia el interior de los penales en el país entero, los siguientes factores, que se amalgaman de forma casi perfecta, son el problema:


1. La corrupción es un factor ya más que conocido para todos nosotros, es un mal que nosotros mismo generamos y lacera de forma muy importante el desarrollo de la sociedad mexicana.





De acuerdo con datos del Banco Mundial, los actos de corrupción le cuestan a México 60 mil millones de dólares anuales o el equivalente a cuatro veces los ingresos por exportaciones petroleras, lo que representa el 9% del Producto Interno Bruto (PIB).




2. La sobrepoblación penitenciaria, y es que debido a un mal sistema judicial como el nuestro, ventilado últimamente con el documental “presunto culpable”, la nula capacidad de las autoridades penitenciarias para poder verdaderamente reinsertar socialmente a las personas sentenciadas por un delito y el hacinamiento excesivo hace a veces, aunque yo no lo crea, necesarias las sustancias ilegales.


¿Cómo es posible que diga eso? Según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública en las cárceles mexicanas hay un promedio de 137% de ocupación carcelaria en México, hay prisiones donde en celdas de 9 metros cuadrados conviven 20 personas que en un estado de sobriedad se quejarían y lucharían por condiciones más dignas, pero al consumir sustancias ilegales se mantienen en una “verdad paralela”, tranquilos. Si las autoridades penitenciarias sacaran de circulación toda sustancia prohibida de los penales mexicanos en la mañana a medio día ya tendríamos motines en más de la mitad de ellos.


¡Por supuesto que las drogas deben estar prohibidas en los penales mexicanos! Pero seríamos ciegos al problema si no reconocemos que en algunos penales se ha vuelto un paliativo para sobrellevar el problema de la sobrepoblación penitenciaria, es importante que el Gobiernos en sus tres niveles (municipal, estatal y federal) haga un verdadero esfuerzo por crear centros realmente especializados y adecuados para el tratamiento delincuenciales, programas efectivos de reinserción social, que vuelvan productivos dichos centros para lograr un verdadero beneficio social y no en las lamentables universidades del crimen que se han vuelto. Hay muchos modelos penitenciarios exitosos a nivel mundial que pueden “tropicalizarse” para la realidad mexicana, en pocas palabras faltan más hechos que discursos, de lo contrario, esta situación, lamentablemente, seguirá pasando en la mayoría de los penales mexicanos.









domingo, 6 de enero de 2013

Nueva Agenda de Seguridad Nacional

  

Por: Mtro. Eduardo García Anguiano.


 Contiguo al inicio de 2013 el gobierno federal tendría que empezar a diseñar una nueva agenda de seguridad nacional para México.


En el antecedente inmediato el Programa para la Seguridad Nacional 2009 - 2012, en su capítulo de Objetivos tuvo como interés principal la línea de defensa del territorio nacional ante lo que amenazaba para sobrevivir, por lo que situó en su Diagnóstico de “Amenazas a la Seguridad Nacional” a: la delincuencia organizada, narcotráfico, grupos armados, terrorismo y vulnerabilidades en fronteras.


Asimismo, precisó como “Riesgos a la Seguridad Nacional” a: los conflictos políticos y sociales, pérdida de cohesión social, dinámicas migratorias, pandemias y epidemias, medio ambiente y calentamiento global y desequilibrios en el desarrollo nacional.


Ahora con el inicio de sexenio se abre la coyuntura para perfilar una política de seguridad nacional que supere la postura geográfica territorial que derivó en la protección ante los problemas mencionados, para dar paso a una nueva perspectiva. Me refiero a una visión alternativa que adoptara un diseño de la seguridad nacional como oportunidad, para potenciar un proyecto de futuro en función de nuestros intereses nacionales.


En tanto la Secretaría de Gobernación informa al Poder Legislativo Federal sobre los asuntos de su competencia en esta materia, apunto sólo algunos ejemplos sobre un nuevo diseño de política de seguridad nacional, que aprovechara las oportunidades de la posición geopolítica nacional en función de intereses vitales, de tal forma que estratégicamente considerara:






Esclarezco con casos: en el campo político esta nueva visión priorizaría, dentro del marco de la ley, el apoyo de las unidades de fuerza del Estado al poder constituido federal, estatal y municipal ante situaciones de debilitamiento en su estructura, dinámica y funciones derivadas de las amenazas sobre todo del crimen organizado, que se complementaría con la agenda del ámbito militar y que no sólo se circunscribe a patrullar y detener como se ha hecho en los últimos años.


En el ámbito económico se atendería a la reforma energética tomando en cuenta el interés vital geopolítico además de los criterios técnico financieros y; en el campo social se incluiría a la seguridad como tema innovador que apoyaría la convivencia social en función de la unidad como nación.


Por supuesto que las fronteras con la seguridad pública o la interior son tenues: ¿dónde situar al secuestro, la extorsión, las ejecuciones o el tema de los desaparecidos?, ¿cómo recuperar el prestigio internacional si se heredó una situación de fragilidad Estatal? y ¿en qué tiempo revertir todo lo que imperó?  


No es tema menor superar el legado que olvidó la prevención de las adicciones, las alternativas a los cultivos ilícitos y el control de delitos conexos al tráfico de drogas; que hizo énfasis en lo macroeconómico y dejó proliferar la informalidad basada en la necesidad del diario vivir; que generó miedo en la sociedad y brotes de autodefensa; y colocó a muchas autoridades estatales y municipales en situación de vulnerabilidad lo que derivó en que generales tuvieran funciones de presidentes municipales y soldados de policías.


Es tiempo de superar la idea de que sólo haya que atender los problemas que surgen en esta materia, para dar entrada a la visión de Estado como cobertura de una política de seguridad nacional comprensiva que entienda los problemas heredados, nuestra situación en el mundo y la aspiración nacional de un futuro promisorio; una seguridad nacional que sirva para dar rumbo al país.


@EGAnguiano








jueves, 3 de enero de 2013

Personalidad y Escritura

 

Por: Criminólogo Roberto Carlos Jurado Palomares.

 

Sic…….. "No me arrepiento de lo que hice..., de tener la oportunidad lo volvería a hacer, sólo que sería más cuidadoso para no ser atrapado y no cometería los mismos errores que llevaron a mi captura..., de lo único que me arrepiento, es por lo que está pasando mi familia ahora..."[1]

El Criminólogo se apoya de diferentes ciencias y técnicas para poder desarrollar una investigación completa; una de las técnicas que llenan mucho al investigador es la Grafología; a veces llamada ciencia a veces llamada técnica pero finalmente una herramienta de apoyo para el investigador.

En primer lugar debemos diferenciar de la Grafoscopía; técnica pericial que tiene como objetivo poder descifrar si un documento es fiel (indubitable) u obedece a una falsificación (dubitable); dicho lo anterior la Grafoscopia la utilizaremos para el apoyo en documentos cuestionados.

Ahora bien la Grafología se apoya a su vez de diferentes áreas para poder entender o poder escudriñar en la mente del criminal; ¿Qué color de tinta prefiere?, en base al color podemos determinar si se torna a la agresividad o a la violencia; ¿Con que cadencia avanza en su ritual gráfico?; sabremos qué tan  tolerante puede ser o el grado de irritabilidad que porta; ¿Lo hace con faltas de ortografía?; poder determinar un estatus sociocultural; ¿Prefiere mayúsculas? Dado al reconocimiento o a la necesidad de este, megalomanía; ¿Escribe con minúsculas?; minusvalía social, introvertido. Demasiada abierta la escritura; actúa por etapas. No termina las palabras; inconstancia; menciona muchas groserías; agresividad verbal, primero habla luego piensa; hace reconstrucciones con recortes de revistas o periódico; prefiere delegar su personalidad a un supuesto ficticio.

Así también no solo es una técnica que podemos ocupara solo en los discursos escritos (de puño y letra) sino también aquellos discursos enunciados; mismos que debemos transcribir; grabaciones en video.

Ahora bien la técnica debe elaborarse como una particular herramienta y considerarla como una hipótesis dentro de la investigación criminal; así también no se puede como una prueba determinante sino mas bien para confirmar, concatenar y cotejar con otras hipótesis antes planteadas.

Uno de las principales normas de ética del Criminólogo es la de trabajar cada investigación como única e irrepetible, tal vez en efecto pueda haber similitudes pero jamás podrá haber dos iguales tal como el mismo ser humano único e irrepetible.
 


[1] Raúl Osiel Marroquín, “El Sádico”, fue sentenciado junto a su cómplice a 288 años de prisión por cometer seis secuestros y asesinar a cuatro de sus rehenes. Todos homosexuales