1

1

miércoles, 27 de febrero de 2013

Espacios Seguros.
 
 
Por: Criminólogo Roberto Jurado Palomares.
 

Una de las necesidades básicas que requiere satisfacer el ser humano es el de la seguridad o al menos una buena percepción de esta, diferentes disciplinas se han dado a la tarea de englobar una serie de factores a los cuales podríamos atribuir que el ser humano de acuerdo a su capacidad de asimilación va adoptando patrones y que estos se van reproduciendo y multiplicando de manera cultural.

 
Con esto no quiero decir que el ser humano se desarrolle siempre en un entorno hostil, sino todo lo contrario cuando el delincuente va ofreciendo a su entorno una serie de satisfacciones que vayan logrando saciar esas necesidades básicas y la del circulo social al que pertenece eso le generara cierta adaptación a esos patrones de “supervivencia” entendido esta como una medio por el cual trascenderá como persona.

 
Ahora en cambio si nosotros como sociedad; repito como sociedad ofrecemos una serie de elementos que vayan saciando esa necesidad de desarrollo social encontraremos una asimilación al entorno del individuo.

 
Dicho en otras palabras no se necesita una reacción policial estrictamente armada, ni una ampliación en las medidas represivas mismas que han comprobado su ineficacia sean estas cortas o largas, ni tampoco una intervención clínica a través de tratamientos.

 
Partiremos de crear entornos que nos solo sean agradables sino que también generen esa sensación de seguridad y que, al mismo tiempo denoten civilidad y pertenencia.

 
Es en este apartado en donde empiezan las recriminaciones de responsabilidad ya que a quien realmente corresponde un entorno social seguro; la respuesta es simple nos corresponde a todos.

 
Hablemos ya pues de las estrategias por la recuperación de espacios públicos en donde encontraremos como fortaleza un gran esfuerzo por parte del Gobierno (y sus Secretarias) para poder brindar a la ciudadanía un entorno social seguro generando una pertenencia y fortaleciendo la cohesión social. Recuperando un espacio que; de manera ordinaria se consideraba un área de alta vulnerabilidad ya que anteriormente servía de punto de reunión para maleantes, ruta de escape para delincuentes e incluso lugar de permanencia de estos grupos.

 
Ahora pues vamos a las debilidades; el que seguimos esperando que el gobierno llegue y nos “rescate” un espacio PUBLICO, espacio en el cual nosotros sabemos perfectamente los tipos de delitos que se cometen, los horarios e incluso llegamos a saber quienes los cometen pero no hacemos nada; por qué? Simple porque aún no me afecta.

 
Concluyo no justifico al gobierno por crear estrategias que generen una constante dependencia del gobernante hacia el gobernado; tampoco justifico al delincuente en que si los espacios son los adecuados para delinquir, delinquirá.

 
Me voy más a la capacidad de adaptación del ser humano y es que nos hemos llenado de patrones sociales y cotidianidades justificadas como cultura o modus vivendi y cuando buscamos un cambio en estas, nos es complicado ya que es más fácil dejar el entorno como esta que modificarlo, nos es más sencillo esperar a que capturen al delincuente que denunciarlo, nos es más fácil asimilar que la delincuencia nos ha rebasado que organizarnos, nos es más fácil asimilar una pena más larga que invertir en estudios del comportamiento criminal, nos es fácil asimilar todo aquello qué no requiera mi participación.

 
El generar un espacio público adecuado a nuestras necesidades puede variar dependiendo de nuestras costumbre lo que no puede o al menos no debe variar es nuestra capacidad de asimilación y de pertenencia a un espacio en el cual estamos viviendo; y esto a mediano plazo abonara a una percepción de seguridad y a largo plazo a un Espacio Seguro.

 
Espacio en el cual necesitaremos de la participación del policía, arquitecto, ingeniero, deportista, diseñador ambiental, profesores de escuelas, ministros de fe, servidores públicos, artistas, es decir…de la Sociedad.

 
 
 
 
 

domingo, 24 de febrero de 2013

Mando Único Policial.



Por: Mtro. Eduardo García Anguiano.



La centralización en las instituciones de organización piramidal como las policías y las fuerzas armadas, fortalece el control y mando sobre los elementos de la corporación.




El gobierno federal anunció que trabajará en un acuerdo con los gobernadores de los estados para avanzar en la creación del Mando Único Policial. Esta medida en diferentes momentos y con distintas acepciones ha sido planteada al debate político nacional, algunas veces bajo el concepto de policía nacional similar a la de los estados unitarios de régimen centralista, cuyos análisis se hicieron al final del sexenio de Carlos Salinas y más recientemente con ese nombre por un gobernador.


 ¿A qué se refiere el concepto de Mando Único Policial? Veamos la situación:

  • Las tareas específicas de los tres órdenes de gobierno, se basan en la Constitución General de la República y en sus leyes reglamentarias, por lo que toda iniciativa debe apegarse a ella o modificar la propia constitución.

  • El sentido del sistema federal que nos rige, se basa en la premisa de que los gobiernos locales son quienes de forma más especializada e inmediata, pueden atender las funciones y servicios públicos en sus territorios, caracterizados por la heterogeneidad de sus condiciones, no es lo mismo Aguascalientes cuya policía capitalina supera en diversos aspectos a la estatal o las policías de municipios Oaxaqueños de usos y costumbres. 
  • Los ayuntamientos representan el nivel de gobierno más cercano a las necesidades de la población, lo que les otorga la posibilidad de identificar la aparición de fenómenos delictivos en las regiones y atacarlas desde su origen geográfico.
  • Las policías municipales deben garantizar el orden público mediante la aplicación de diversos reglamentos municipales, en muchos casos, son las responsables de la circulación vial en sus territorios y coadyuvantes del Ministerio Público. Esta función primaria se vio trastocada porque prácticamente de un día para otro en los sexenios panistas más concretamente en el último, tuvieron que enfrentar al crimen organizado, actividad que le correspondía al gobierno federal por atribución legal y capacidad operativa.
  
  • El artículo 21 de la Constitución General de la República, reformado en junio de 2008, estipula que la seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios; esta modificación reafirmó el espíritu de la autonomía municipal del artículo 115 constitucional. Posteriormente, se le agregó a las autoridades locales la competencia en narcomenudeo.
  
  • En consonancia, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, establece los mecanismos para la depuración y capacitación de los cuerpos policiales de los tres órdenes de gobierno y garantiza la debida coordinación de esfuerzos, en el marco de un sistema único de seguridad en donde el gobierno federal se erige como el eje rector de de las estrategias generales.


  • En ese tenor, es atribución de la Secretaría de Gobernación federal, coordinar las políticas de seguridad que rigen en el país a través del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al cual pertenecen los ayuntamientos.


Ahora bien, la iniciativa de buscar esquemas legales para la integración de mando de las policías preventivas municipales a las policías preventivas estatales, presenta al menos las cuestiones siguientes:


 


Si la iniciativa prospera, en breve tendremos debates de muy distinto talante, desde los políticos sobre las facultades del Estado y la forma de gobierno, los policiales sobre la operación cotidiana, sobre la compra de elementos por el crimen organizado, comandantes que piden “cuota” a sus efectivos, denuncias de policías por no tener INFONAVIT, los de percepción sobre policías que cumplen su deber y por ello son amenazados por un Senador de la República, hasta los de quejas sociales contra la corrupción como la de la policía de Tultitlán, Estado de México, que al ver a un automóvil con placas de otra entidad lo detienen y bajo la amenaza de alguna infracción, por supuesto no cometida y que siempre amerita “corralón” según ellos, extorsionan al conductor.


Por lo que vemos el tema no es nada fácil, mientras tanto es pertinente que se efectúen consultas a las autoridades municipales, a la academia y a la ciudadanía organizada, sobre un tema que sin duda levantará polémica.

@EGAnguiano


lunes, 18 de febrero de 2013

Prevenir el Delito.


Por: Mtro. Eduardo García Anguiano.
 
 
La prevención del delito es una actividad que genera resultados en el largo plazo porque tiende a resolver causas que originan los hechos delictivos.


 
El gobierno federal anunció la creación de la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, a la cual se le encargará poner en marcha el programa en la materia. No debemos olvidar que en semanas anteriores ya había anunciado otras medidas de orden estratégico, táctico y operativo como parte de su política de seguridad, tanto en el Pacto de Chapultepec, como en la sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública.


¿Cómo se inserta la prevención del delito en una política de seguridad pública? El cuadro que a continuación se presenta permite una idea general de sus grandes etapas:
 






Por lo que en la prevención se incluyen las acciones para atender las causas del delito, en la investigación se desarrolla la inteligencia para conocer el comportamiento delictivo en sus diferentes acepciones, en la etapa de control se llevan a cabo las actividades operativas de inhibición del delito y en la administración se incluye la impartición de la justicia y la readaptación social del delincuente, que al menos en términos de concepción se dirige a la prevención de conductas ilícitas, cerrando así el círculo.



En este contexto, pudimos conocer que el futuro programa de “Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia” se inscribe en la etapa de prevención del delito y tendrá cuatro ejes: violencia en el ámbito escolar, adicciones, violencia familiar y detección temprana de problemas conductuales; se aplicará por etapas en un universo de 251 ciudades y delegaciones del DF, entre ellas las capitales de los estados excepto una, empezando por 57 donde se concentra el 40% de los delitos del país; empleará 118 mil 800 millones de pesos de presupuesto y 20% del recurso que se destina a los municipios vía subsidio conocido como SUBSEMUN.


¿Qué podemos resaltar de novedoso en lo anunciado? Tenemos:

 
  • La creación de una Comisión Intersecretarial que coordinará los esfuerzos de diversas      dependencias dirigidas por la Secretaría de Gobernación y con un secretariado.
 
 
  • La incorporación de nueve dependencias en la Comisión y en el futuro programa, que supera al menos en número a las participantes en la prevención del delito en comparación con el pasado, ya que se tenía a la PGR y a la extinta Secretaría de Seguridad Pública como las principales ejecutoras de estas labores.


 ¿Cuáles son los retos de esta Comisión Intersecretarial? Al menos los siguientes:



1. Plasmar los cuatro ejes anunciados en un programa rector que de rumbo.


2. Dar un sentido articulador a los esfuerzos de las diversas dependencias.


3. Llevar a cabo sus tareas decisoras, facilitadoras y revisoras.


4. Concertar trabajos con otros niveles de gobierno.


5. Incorporar los esfuerzos de la sociedad civil organizada.



Ahora bien, las tareas de prevención del delito lograrán su propósito si se cumple lo anterior y si se concatenan fructíferamente con las labores de las dependencias y poderes que participan en la investigación, control y administración de la seguridad pública, que también deberán cumplir su cometido y que por la naturaleza de sus funciones sus resultados si son prontos.


Se podrá cuestionar que la prevención no reduce la violencia de manera inmediata, es correcto, pero el razonamiento aunque construido con algo de lógica, no es apropiado porque la naturaleza de la función preventiva no es precisamente esa.


Entonces ¿para qué sirve la prevención si la necesidad de reducir la violencia heredada en muchas partes del país es inmediata?, pues para ir generando esfuerzos conjuntos en pro de una cultura de legalidad y protección que inhiba el delito en el mediano y largo plazo, lo que en el futuro permitirá reducir la intensidad de las labores de las fuerzas del orden; es decir, se atenderá lo urgente pero también lo importante.


Aquí, en la prevención del delito, la participación social cumple un papel fundamental, insustituible y no en las tareas de control como se ha presentado o apoyado en Michoacán, Guerrero, Oaxaca y el Estado de México.


Por qué dar impulso a la prevención si la necesidad inmediata es otra, lo explica menor el proverbio siguiente: un viaje de mil millas comienza con un paso.


 @EGAnguiano


 










miércoles, 13 de febrero de 2013

Reparten Cartilla de Derechos para los Detenidos
 
 
Por: Guillermo Alberto Hidalgo Montes.
 
 
 
El pasado 27 de enero de este 2103, el subsecretario de Planeación y Protección Institucional de la Secretaría de Gobernación (Segob), Manuel Mondragón y Kalb, instruyó a realizar la distribución de la "Cartilla de los Derechos que Asisten a las Personas en Detención".
 
 
La distribución de éste documento, deberá ser aplicada por los más de 37 mil elementos operativos adscritos a la Policía Federal que están desplegados en todo el país. La Policía Federal informó que el uso de este documento se une al protocolo que deben seguir los elementos de la corporación federal cuando realizan el aseguramiento de un probable responsable de un delito.
 
 
Por esa razón, la Policía Federal refirió que el contenido de esta cartilla deberá ser notificado al detenido, con el objeto de que conozca sus derechos durante el tiempo que demore su presentación ante la autoridad ministerial (tal y como se ve en las películas norteamericanas).
 
 
Entre los derechos que asisten a las personas durante la detención está informarle los motivos por los que se encuentra detenido, decirle que “es inocente hasta que se le demuestre lo contrario” y recordarle que tiene derecho a declarar o guardar silencio.
 
 
Además, al detenido se le deberá informar que en caso de decidir declarar, tiene derecho a no inculparse, tiene derecho a un defensor de su elección; en caso de no contar con uno, el Estado se lo proporcionará de manera gratuita, y además, tiene derecho a un intérprete.
 
 
En la referida cartilla se establece que el detenido tiene derecho a que se haga del conocimiento de un familiar o persona que desee el hecho de su detención y a que se le ponga, sin demora, a disposición de la autoridad competente.
 
 
En caso de ser extranjero, el detenido tiene derecho a que el consulado de su país sea notificado de su arresto.
 
 
Con el propósito de garantizar que la actuación de la Policía Federal se apegue a lo que establece la Constitución y bajo el respeto de los derechos humanos, esta corporación fortalecerá el proceso de capacitación que ya desarrolla con todo su personal.
 
 
En breve esta estrategia será seguida por las entidades de nuestro país debido a la reforma penal en cuanto al Sistema Acusatorio Adversarial se refiere, pero su aplicación no será nada fácil ya que antes de poner en marcha este valioso recurso es importante capacitar de forma real a los elementos que forman los cuerpos de Seguridad Pública en el país de forma real en “Cultura de la Legalidad”, además que es urgente estandarizar los procesos básicos de actuación policial para garantizar los derechos de los detenidos, de las víctimas y hasta de los propios elementos policiales ya que desgraciadamente en México como en algunos países de América Latina trabajamos a través del “Criterio” del mando; por lo tanto si tenemos un mando incompetente…toooooooooooodos son incompetentes y si tenemos un mando bueno……..tooooooodos son buenos, esto es algo muy peligroso para una sociedad ya que los límites de la actuación policial lo marca la ley no el “criterio” de una mando. Es por eso que es impostergable la aplicación de estándares básicos de actuación en la labor policial porque si no, seguiremos igual: con elementos rasos que tienen una excelente calidad para ser oficiales o directores, mandos medios que deberían ser elementos rasos y altos mandos que no deberían ser ni barrenderos (no por denostar tan valiosa labor) por lo incompetentes que son. Si no comenzamos a componer las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley desde los cimientos de nada servirá lo que hagamos en niveles superiores, si queremos una estructura eficiente y fuerte debemos tener unos cimientos de calidad que garanticen el soporte a la estructura.





 

 

 
 


domingo, 10 de febrero de 2013

¿Qué es un Atentado?

Por: Mtro. Eduardo García Anguiano


Un atentado es una acción violenta compuesta de motivación, método y finalidad.

A raíz de los hechos ocurridos en el complejo administrativo de PEMEX se maneja en la opinión pública, en los medios de comunicación y en las redes sociales, el vocablo “atentado” para explicar de primera mano una situación, sin conocer el resultado integral de las investigaciones y peritajes.

Con el propósito de contribuir al tema veamos que la noción de atentado es: un acto criminal contra el Estado, una autoridad y cualquier persona o cosa, con la finalidad de alterar el orden establecido.

Por su motivación y finalidad, generalmente los atentados buscan generar terror y se inscriben en algún tipo de violencia de la naturaleza siguiente:


  • Terrorismo político como actividad de un grupo organizado.
  • Terrorismo de Estado llevado a cabo por un gobierno a través de agentes clandestinos.
  • Terrorismo religioso inspirado por la ortodoxia de creyentes.
  • Terrorismo criminal perpetrado por grupos delictivos.
  • Terrorismo patológico efectuado por personas en esta condición psicológica.

En cuanto al método, existen pautas en los atentados que han sido recabadas de las distintas experiencias en el mundo y cuyas características más recurrentes son:

  • Planear y operar en la clandestinidad.
  • Amenazar con explosiones para generar un impacto psicológico.
  • Usar diferentes sustancias desde la dinamita, los explosivos plásticos, los químicos inflamables, hasta las combinaciones de solventes con nitrato de amonio.
  • Avisar previamente para alertar sobre el atentado.
  • Atentados sin aviso, sobre todo cuando se realizan contra objetivos combatientes.
  • Una vez cometido el atentado generalmente es reivindicada su autoría.
  • Concatenación con otras acciones en el marco de una estrategia premeditada.

Ahora bien, el hecho al que nos referimos en un principio ha suscitado diversas opiniones en virtud de que el impacto psicológico generado en la población superó al impacto material y humano inmediato, por lo que los resultados de las investigaciones y peritajes, -éstos últimos elementos clave para dilucidar la cuestión del método, formarán parte de por lo menos cuatro escenarios que son los siguientes:






En caso de suscitarse los escenarios dos, tres o cuatro, se derivaría una etapa posterior que consistiría en la identificación y deslinde de responsabilidades, por lo que la magnitud de los acontecimientos sucedidos en el complejo administrativo, demanda que las investigaciones y los hechos consecuentes tengan precisión y contundencia.


El desenlace final impactará en el futuro de PEMEX de manera diferenciada en cuanto a que forma parte del proyecto ideológico político de la nación, donde radica su naturaleza como paraestatal; en su participación en el mercado energético mundial, lo que define su papel estratégico para la economía de México y; en su operación donde el tema de la seguridad será de suma importancia.


@EGAnguiano



miércoles, 6 de febrero de 2013

Modus Operandi.

 
Por: Criminólogo Roberto Carlos Jurado Palomares.

 

Con frecuencia escucharemos en las dinámicas criminales se menciona el concepto de “Modus Operandi”; pero en sí ¿Qué es?, ¿Cómo se desarrolla? o ¿Para qué nos sirve?.

 
Es así como nos referimos a la forma en cómo opera un criminal o un grupo de criminales; debemos de entender que la importancia al "MO" como se le abrevia, no genera mucha importancia si solo lo vamos a clasificar eso no nos genera conocimiento lo importante aquí es, como se va adquiriendo conocimiento o como se va asimilando entre los mismos grupos criminales; ya que la forma de transmitir la habilidad para delinquir no se realiza a través de evaluaciones o estrictas pruebas de conocimiento; la academia criminal se va desarrollando como un instinto de supervivencia; y como el hombre mismo se ha desarrollado en esta sociedad es por eso que una vez asimilado el aprendizaje difícilmente se encuentren errores; esto no quiere decir que el delincuente ya no se equivoque claro que puede equivocar; solo que ahora cuidara de no cometer errores anteriores y atenderá a su instinto de supervivencia.

 
De inicio debemos valora las dinámicas de interacción entre el Criminal y el Policía

 

 
Como una segunda etapa lo clasificaremos.



Una vez clasificada esta dinámica; debemos desglosar cada uno de los elementos a estudiar, para así poder realizara un estudio exhaustivo de una dinámica criminal, ya que si no agotamos este recurso solo nos quedaremos en la clasificación y no realizaremos investigación.

 

Así también deberemos como punto final analizar si la evolución es horizontal o vertical; e insisto sino acompañamos a una clasificación con un estudio no sirve de nada clasificar.


crime_investigatio.com.mx
 
 
 

lunes, 4 de febrero de 2013

Autodefensa.

 
Por: Mtro. Eduardo García Anguiano

 

La autodefensa suplanta el ejercicio legítimo de la violencia del Estado en un territorio dado.


Al recordar estas palabras de inspiración weberiana, sitúo en la mesa de las discusiones los acontecimientos recientes en el estado de Guerrero y no sólo en ese lugar, sino en diversos sitios de México según se ha difundido, en donde la población organizada ha formado grupos de autodefensa ante el crimen.


Primeramente entendamos el término que es muy amplio:

 
 

 
Si consideramos a la autodefensa individual, tenemos que un ciudadano puede defender su hogar o integridad física ante una agresión, un robo por ejemplo, con lo que realizaría una acción con responsabilidades ante lo que sucediera y haciendo valer su derecho ante terceros. Este tipo de autodefensa es aceptada en la legislación de muchos países, incluyendo el nuestro, por lo que el derecho reconoce en consecuencia su legitimidad.


Sin embargo, esta autodefensa no es el que hoy nos ocupa y preocupa, sino la civil manifestada en poblaciones organizadas para tomar las armas ante una situación de riesgo, señalando en específico a personas o grupos criminales que los agreden; un fenómeno parecido al de otros países como Colombia en cuanto al objetivo de la defensa mas no en composición, que tuvo su originen ante las agresiones guerrilleras o del narcotráfico.


¿Por qué preocupan los acontecimientos que registran ya “toque de queda” y hasta un muerto?, inquietan debido a que:


· La seguridad pública es una potestad del Estado.


· La población civil sólo puede hacer uso de las armas en la medida en que cumpla una normatividad determinada.


· Corresponde garantizar la convivencia social a las autoridades locales a través de instrumentos como las fuerzas policiales, juzgados cívicos y ministerios públicos.


· La procuración e impartición de justicia las realiza el Estado dentro de ese gran “contrato social”, quien tiene esa potestad delegada en el gobierno por parte de la población.


Si estas funciones no se realizan en esos términos y los habitantes las suplen, incluyendo la de justicia pero por su propia mano, es debido a que han percibido a las autoridades locales rebasadas o en condiciones de debilidad para cumplir el cometido básico de su razón de ser.


Ante ello, es factible considerar que los fenómenos de autodefensa civil se han convertido en un asunto de seguridad nacional en la medida en que suplantan funciones del Estado como: la regulación de la convivencia social, el ejercicio legítimo de la violencia y la facultad de procurar e impartir justicia.


Por lo anterior, se hace necesario un proyecto gubernamental federal que con negociaciones de orden político obtenga:


1. La suma de esfuerzos de manera coordinada de los niveles de gobierno para atender el tema.

2. El fomento a las acciones de reconstrucción del tejido social con base en la legalidad, incluyendo la participación de los habitantes de las localidades.

3. La realización de actividades de prevención del delito y cultura de la legalidad, en concertación con la sociedad civil organizada.


4. La “despistolización” de diversas zonas del país.


5. La recuperación del ejercicio legítimo de la violencia, mediante el fortalecimiento y/o reorganización de la capacidad del estado de fuerza local.


6. El desarrollo de juicios que dentro del debido proceso impartan justicia y así se evite la impunidad.


7. La ponderación de la conveniencia o no de establecer, según las condiciones del fenómeno en cada municipio, medidas graduales y/o combinadas del orden siguiente:


 Actividades de vigilancia coordinadas con las autoridades locales.


Patrullajes de fuerzas federales en determinadas zonas apoyados por grupos de reacción rápida.


Decretar “estado de emergencia” o de “sitio”, en última instancia, en los lugares que así lo ameriten.


No es conveniente esperar a que sucedan hechos de violencia generalizados que deriven en situaciones de pérdida de vidas humanas; a estas alturas de los acontecimientos, creo se han encendido las alertas ante la autodefensa.
Vale la pena recordar la sentencia de Platón: “La civilización es la victoria de la persuasión sobre la fuerza”.

 
@EGAnguiano