1

1

miércoles, 19 de febrero de 2025

México, entre las amenazas, los mitos y las crudas realidades


Por: Guillermo Alberto Hidalgo Montes

 

La relación México-Estados Unidos se encuentra en un punto sin precedentes, la tensión que se vive es tal como cuando te pareja te dice: “tenemos que hablar”. Sin embargo, dentro de los dimes y diretes, lo que en medios se propaga y lo que en realidad sucede hay muchas diferencias. Un ejemplo claro es el tema migratorio, hasta el día de hoy 17 de febrero de 2025 se han deportado en promedio 437 migrantes mexicanos diario, sin embargo, en el primer gobierno de Trump, este número era de 525 de promedio ¿Considerable diferencia cierto? Pues tiene razón si tomamos en cuenta los 564 connacionales deportados por día en la administración Biden o los 975 de la administración Obama ¿Qué cambio no? En este primer round los demócratas se yerguen victoriosos.


Aquí es donde la realidad se cruza con la fantasía de lo que en los medios se dicen y lo que ocurre de facto. Otro ejemplo es el de los ya multicitados “vuelos espía”. Donde si nos hemos enterado de ellos es precisamente porque la administración Trump así lo ha querido, lo anterior se deba a que carecemos de la tecnología que nos permitiría ubicar e interceptar dichas actividades. Respecto a esto es muy importante que se entienda que responde si, en parte de una muestra de fuerza. En pocas palabras, un: “mira los juguetes que tengo, ahí tu sabrás si cooperas o no” (si no quisieran que se enterara el gobierno mexicano usan satélites o tecnología más avanzada y ni nos enteraríamos). Es un mensaje muy claro a los llamados por Trump “bad hombres”, dejando claro que, si las autoridades mexicanas no van por ellos, las norteamericanas lo harán y por último, dar certeza a la información que los jugadores de alto nivel del narcotráfico mexicano que están negociando entrar al programa de testigos colaboradores. Cruzan información recibida con información a tiempo real para poder obtener la inteligencia necesaria para, de ser necesario, poder ejecutar operaciones con o sin el apoyo (nos guste o no) de autoridades mexicanas.


El presidente Trump ama filtrar mensajes para que los incrédulos le crean que ahí viene el lobo…y nunca llega, basta leer su libro “The Art of the Deal” (el arte de la negociación) para entenderlo, pero en esta ocasión no llegará solo un lobo, si no la jauría completa.


La realidad que hoy respiramos y vivimos en México, es muy compleja, cruda y hasta cierto punto cruel. Aunque el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch sostiene que es la misma política en materia de seguridad, la verdad es que no es cierto (gracias a Dios y en lo personal celebro eso) pero aún no se ven resultados palpables más allá de: 1) las acciones que poco a poco se han ido dando, 2) las acciones que la presión norteamericana ha generado y 3) de lo que las estadísticas oficiales revelan…ya saben lo que reza aquella frase atribuida a Mark Twain, uno de los más grandes escritores norteamericanos: “Hay tres clases de mentiras: las mentiras, las grandes mentiras y… las estadísticas” y pues desgraciadamente no nos escapamos y para muestra basta un botón: Según cifras de la Secretaría de Gobernación, en la CDMX el año pasado hubo una disminución de 2018 de 4.0 a 2.4 homicidios diarios pero se vivió un aumento en desapariciones  de 0.2 a 4.6 diarios y recuerden que sin cuerpo no hay homicidio por lo que, aunque desgraciadamente, muchas de estas personas que están desaparecidas ya han sido privadas de la vida no se contabilizan por lo que, es discurso que “se han bajado los homicidios” no es del todo cierto (y eso que solamente pusimos la CDMX de ejemplo).


Más allá de las preferencias personales de cada individuo debemos comenzar a analizar con buenos datos lo que sucede, como puede constatar los datos arriba mencionados son de la propia Secretaría de Gobernación Federal, pero ¿Qué pasaría si nos vamos a otras fuentes como ONG´s o el propio Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)? Seguramente el resultado sería menos favorable.


hidalgomontes@gmail.com




lunes, 10 de febrero de 2025

 Estados Unidos afila las navajas de afeitar para rasurar al ras a los cárteles de droga mexicanos

 

Por: Guillermo Alberto Hidalgo Montes

 

El pasado 05 de febrero se emitió un memorándum para todos los empleados del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) en el cual cuyo asunto a tratar dejó perplejo a más de uno y ni se diga a muchos “opinólogos” que juraban que las maniobras en contra de los cárteles mexicanos por parte del ahora presidente norteamericano Donald Trump eran, como en el argot mexicano se dice “puro petate del muerto” y es que, en el citado documento, se lee como tema “Total eliminación de los cárteles y organizaciones de crimen trasnacional”. Maniobra que deja en claro que, el nuevo inquilino de la Casa Blanca va en serio contra los “Carteles de la Droga mexicanos o como les gusta definirlos a las autoridades mexicanas “grupos generadores de violencia”, en específico (pero no se limita) a El cartel de Jalisco Nueva generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa


La estrategia que va preparando el gobierno norteamericano, más allá de nombrar a los cárteles mexicanos como grupos terroristas. Busca fortalecer a dos equipos o Grupo de Tarea Conjunta o “Joint Task Force” (JTF) por un lado la JTF “Vulcan” que se enfocaba desde hace unos años a “eliminar a la Mara Salvatrucha” y ahora operará también en contra de la mega banda criminal de origen venezolano de el Tren de Aragua (TDA) y por otro lado la JTF “Alpha” que se dedicaba a la trata de personas y ahora también a trabajará en contra de los cárteles mexicanos.


Ahora bien, es muy importante entender que “el texto sin contexto” cae en terreno estéril y debemos entender que más allá de que si es bueno o malo que un país intente ingresar a otro para resolver un problema en específico con o sin autorización del estado a intervenir o si el Estado mexicano a dado o no resultados con la estrategia continuada de “abrazos y no balazos” del ahora expresidente López Obrador (ya que con las palabras del secretario de seguridad ciudadana Omar García Harfuch “la estrategia no ha cambiado”, lo de menos es que Estados Unidos realice operaciones en contra de los carteles mexicanos, ya que, si no se tiene una estrategia para que el Estado recupere el espacio que han ganado las organizaciones delictivas, otro ente delincuencial del mismo rubro, es decir, narcotráfico o de otra actividad delincuencial podría ocuparlo y en poco tiempo estaríamos en otra crisis de igual o mayor magnitud que la actual. Es decir, solo habría un cambio de “jugadores” por ocupar un término deportivo.


Otro claro ejemplo sobre la importancia de los contextos se da cuando gran parte de los mexicanos vieron con cierta gracia que presidente de Ecuador, Daniel Noboa, imponía aranceles del 27% a los productos hechos en México comercializados en su país. Aunque mi 50% sinaloense concuerda con la presidenta Sheinbaum en que los camarones de Sinaloa son mejores que los de Ecuador, perdemos de vista que esta medida tiene que ver en cierta forma como respuesta a la nueva realidad que los grupos criminales mexicanos han impuesto en aquellas sureñas coordenadas ya que, 8 de las 10 grandes pandillas del Ecuador, están colaborando y siendo patrocinadas por cárteles mexicanos, específicamente con el cartel de Sinaloa y el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) estas alianzas han dejado motines en el sistema penitenciario provocando decenas de muertos, el magnicidio de un candidato presidencial (Fernando Villavicencio en 2023) y una ola de violencia sin precedentes en aquel país. Este desplazamiento delincuencial (o exportación si así quiere verlo) se da porque el Estado mexicano, no ha tenido una estrategia bien articulada y coordinada hacia el exterior en materia de seguridad y ha provocado una expansión internacional de estos grupos delincuenciales. ¿Qué sucederá? Eso está por saberse, pero una cubetada con agua helada de realidad nos indica que el presidente Trump tiene toda la intención de cumplir lo prometido en campaña y tiene las herramientas para hacerlas. Desde el punto de vista tecnológico, operacional y de inteligencia solo basta recordar que parte de la familia Guzmán y de la Zambada se han vuelto pieza fundamental para lo que pueda ocurrir en un futuro muy cercano dentro y fuera del gobierno mexicano.


hidalgomontes@gmail.com




lunes, 3 de febrero de 2025

 La ayuda Internacional como arma de manipulación y presión política

 

Por: Guillermo Alberto Hidalgo Montes

 

El pasado lunes 20 de enero, una orden ejecutiva firmada por el ahora presidente estadounidense, Donald Trump, congeló no solo de forma figurativa, sino en la práctica, al mundo entero. Estados Unidos de América suspendía la asistencia internacional por un plazo de 90 días con el fin de verificar que dicha asistencia “se encuentre alineada con los intereses estadounidenses”


 Esta noticia desató una oleada de preocupaciones y quejas, pero sobre todo la pregunta que se volvería “la madre de todas las preguntas”: ¿Qué madres es la asistencia internacional? Bueno, la "asistencia internacional", también conocida como "ayuda exterior" o "ayuda internacional", se refiere a la transferencia VOLUNTARIA (en negritas y con mayúsculas) de recursos, como dinero, bienes o servicios, de un país a otro, generalmente de naciones desarrolladas a países en desarrollo, para apoyar aumento económico, la seguridad, la justicia, necesidades humanitarias o lograr objetivos políticos específicos en el país receptor; Esta ayuda puede ser proporcionada por gobiernos, ONG´s, instituciones educativas y de investigación de renombre u organizaciones internacionales como el Banco Mundial.

Los puntos clave que debemos saber para poder comprender más sobre la asistencia internacional son:

a)   Formas de asistencia: Puede incluir subvenciones financieras, préstamos, ayuda alimentaria, experiencia técnica, programas de capacitación, donaciones de equipos especializados y suministros médicos.

 

b)   Motivaciones para dar ayuda: Promover el desarrollo económico, la seguridad, la justicia, disminuir la pobreza, responder a los desastres naturales, mejorar los sistemas de salud y educación, mejorar la estabilidad política y promover los intereses de política exterior de un país donante.

 

c)   Actores involucrados: Gobiernos donantes, organizaciones internacionales como el Banco Mundial y agencias de las Naciones Unidas, instituciones educativas y de investigación de renombre, organizaciones no gubernamentales (ONG´s). Como en el caso mexicano: Mexicanos en contra de la Corrupción y la Impunidad A.C., Causa en Común A.C., entre muchas otras así como organizaciones benéficas privadas.

 

Ahora bien, para ser más concretos y aterrizar este tema a México, estas acciones encabezadas por el nuevo inquilino de la casa blanca generaron el bloqueo temporal (hasta ahora) de al menos $120,246,940 millones de dólares. Cabe destacar que, en la región el primer receptor de asistencia por parte de Estados Unidos es Colombia con una cifra en el 2024 de 440 millones de dólares y nuestro país es el octavo lugar y a nivel global somos el noveno, donde Jordania encabeza la lista con 1,300 millones de dólares. Los sectores más afectados en el caso mexicano son: 1) Gobierno y Sociedad Civil, 2) Otras Infraestructuras y Servicios Sociales, 3) Gastos Operativos, 4) Protección Ambiental en General, 5) Respuesta a Emergencias, 6) Energía, 7) Otros Multisectoriales, 8) Agricultura, 9) Educación Secundaria Superior y 10) Conflictos, paz y seguridad (todas las cifras provienen del portal del gobierno norteamericano www.ForeignAssistance.gov)


Esta maniobra muy válida por parte de un donante (porque realmente no es una obligación hacerlo) ha puesto de cabeza al mundo ya que son muchas organizaciones y gobiernos que realmente dependen de dicha asistencia para poder operar, pero también es necesario señalar que algunas ONG´s han generado un negocio de las mismas por lo que millones de personas han sido afectadas.


El pasado 26 de enero vimos una escalada de amenazas del presidente Trump al presidente de Colombia, Gustavo Petro por un tema de la autorización del aterrizaje de aviones norteamericanos en suelo colombiano con el fin de repatriar a colombianos deportados de Estados Unidos. Este impase político duro 6 horas y después de desplegar una plétora de amenazas de índole económico y migratorio al presidente colombiano, este último tuvo que ceder.


México y Colombia están en una situación muy similar, por motivos de seguridad y justica se depende mucho de los recursos norteamericanos en los citados temas, ya sea de a través del Estado mexicano y/o la sociedad civil.


¿Serán estos paquetes de ayuda internacional las nuevas armas que usarán los países en desarrollo con tal de presionar a los países receptores? Trump está jalando demasiado la soga para que los países que dependen en muchos sentidos de estas ayudas se vuelvan incondicionales de las políticas norteamericanas y desplazar (o al menos intentar hacerlo) a rivales como Rusia o China.


En cuanto a México ¿Cuánto más resistirá el aparato gubernamental bajo el discurso de ser un país soberano, política y económicamente fuerte? En caso de que la administración federal ceda a los actuales embates ¿los mexicanos podrían ser beneficiados del resultado final? Este tema es muy polarizante y polémico, pero de algo si estoy seguro, la presión que está recibiendo México del exterior está generando que en materia de seguridad se trate con más seriedad la crisis en la que nuestro México está inmerso más allá de la continuación del sueño de opio que fueron “los abrazos y no balazos”.

 

hidalgomontes@gmail.com