1

1

martes, 24 de julio de 2012

Conociendo el Grooming

¿Qué tiene que ver conmigo el Grooming?



Por: Francisco Alberto Lazcano Ramírez


Como primer paso, conozcamos qué es el Grooming:

En el lenguaje de seguridad informática, se conoce como Grooming a cualquier acción que tenga por objetivo minar y socavar moral y psicológicamente a una persona, a fin de conseguir su control a nivel emocional. Si bien esta actividad puede producirse en cualquier instancia, es particularmente grave en los casos en los que una persona lleva a cabo este tipo de coacciones y presiones emocionales en contra de un menor, con el objeto de obtener algún tipo de favor sexual.

Este tipo de chantajes suelen producirse habitualmente a través de servicios de chat y mensajería instantánea, y deben ser denunciados de forma inmediata.

Tengamos en cuenta que este delito está siendo cada vez más recurrente a causa de la masificación de las tecnologías de la información, del mayor acceso de los niños a Internet y la brecha generacional que se produce cuando los niños manejan los computadores mucho mejor que los padres.

La globalización agrava el problema, no sólo por la facilidad de enviar fotos y videos a todas partes del mundo, sino también porque las legislaciones de los diferentes países no son necesariamente compatibles entre sí. Por ejemplo, una imagen que es ilegal en Estados Unidos podría no serlo en Alemania.

Tanta tecnología al alcance de los menores de edad y su facilidad de adaptarse al manejo de las mismas ha generado que adultos sin escrúpulos encuentren en ellos un gran mercado para satisfacer sus mentes y bajos instintos, creando de esta manera al “Groomer”.

¿Quiénes son los Groomers?

Estas personas que realizan estos actos delictivos se les conocen como Groomers, quienes aprovechan esta apertura tecnológica y siguen un modus operandi cuya finalidad es eliminar la resistencia del menor hacia los extraños y hacia los contenidos sexuales.

Todo comienza con el proceso de cortejo, enganche o engatusamiento del menor, esto  se realiza por etapas. El acosador elige a su víctima en una de las redes sociales o webs populares entre los adolescentes o los niños y desarrolla una fingida amistad con él o ella, normalmente basándose en los intereses que supuestamente tienen en común. (ya que sin la supervisión de un adulto al crear su cuenta o perfil ya sea en MetroFlog, Facebook, Twitter, Hi 5, etc., ellos escriben o ponen información que estaría de más y dando pie a que los Groomers, conozcan mas de ellos y de su familia).

Una vez que se engancha al menos, empieza a ganarse su confianza mediante un apoyo sistemático a sus ideas y emociones. Le cuenta supuestos secretos con la finalidad de que el menor haga lo mismo, y finalmente lo anima a establecer contacto físico. En ocasiones hay una fase intermedia en la que se consiguen fotos comprometedoras con las que luego ir forzando al menor a entregar más y más, hasta tener elementos de presión para forzar el encuentro físico.

En nuestro país este fenómeno va tomando más fuerza, muchas veces los padres no nos damos cuenta hasta que es demasiado tarde y nuestros hijos se han convertido en victimas, La mayoría de los menores que han sido víctimas de Grooming en México tienen menos de 12 años (según los expertos, las niñas o niños generalmente no se sienten agredidos, porque son seducidos y responden a cosas materiales atractivas).

Sólo en el Distrito Federal de México, desde 2006 hasta mediados de 2011 la Procuraduría General ha detenido a 45 personas por diversos delitos cometidos donde el modus operandi fue el Grooming.



Protegiendo a nuestros hijos”

¿Cómo puedes contribuir a prevenir el Grooming u otros abusos sexuales en línea contra menores?

 Para ello propongo las siguientes recomendaciones:

·      Ubique el computador en un lugar de tránsito, desde donde pueda ver las actividades que se realizan en él. Dentro de lo posible, evite colocarlo en la pieza de su hijo.



·      No abra archivos que sean enviados por desconocidos o que le parezcan sospechoso. Pueden contener algún virus que luego revele las claves al agresor.



·      No instale una webcam en el computador o, si lo hace, restrinja su uso con una clave.



·      Enseñe a sus hijos los peligros de la Red y a no revelar datos personales a quienes hayan conocido por Internet.



·      Diga a sus hijos que eviten usar “nicks” (sobrenombres usados en la web) que den a conocer su edad, como “Cata12”, “Pedro1998”, “Carlita97”, etc.



·      Sepa quiénes son los contactos de sus hijos en la red.



·      No permita que los niños descarguen archivos de usuarios que no conocen.



·      Evite que ellos llenen formularios por Internet o que entreguen datos personales o familiares.



·      Evite que chateen (conversen en Internet) pasadas las 22:00 horas.



·      Aprenda a manejar las nuevas tecnologías para saber qué hace su hijo cuando está conectado y cuáles son los riesgos a que están sujetos. Así, todos harán un mejor uso de esta herramienta.



·      Fortalezca su computador con algún software de seguridad y no deje de actualizarlo permanentemente.



“Denuncia el Delito”

Si después de esto, te das cuenta que alguno de tus hijos ha sido víctima de los Groomers, lo primero que hay que hacer, es no regañarlos, no quitarles la computadora pero si revisar su perfil que haya generado, checar muy bien a los usuarios o amigos que haya dado de alta o invitado a ser su amistad Sin borrarlos, (ya que será de gran utilidad para la policía cibernética en México para su rastreo, localización y captura del Groomer).

Seguido de esto, te recomiendo denunciar lo sucedido ante la PGJ de tu localidad y al Centro Nacional de Denuncia perteneciente a la Secretaría de Seguridad Pública Federal al Teléfono 01-55-1103-6165 o al E-mail delitocibernetico_pf@ssp.gob.mx  

“Recordemos que es tarea de todos el prevenir y ayudar a mejorar nuestro entorno y la seguridad de nuestra familia”.



domingo, 22 de julio de 2012


¿Cómo se si mi Familia está Provocando que un Integrante de la Misma se Vuelva Adicto?



Por: Psic. Carlo Magno Velázquez Roldán



Esta es una interrogante que como padres de familia debemos hacernos, sobre todo cuando los hijos están entrando a la adolescencia. El problema del consumo de drogas radica en los motivos que indujo a la persona a consumir y a la incapacidad del adicto a dejar el consumo.

El inicio de una adicción es multifactorial, no se puede decir que si los padres son divorciados el hijo caerá en las drogas, o que si tiene una baja autoestima se volverá adicto, o que si los amigos lo presionan va a consumir porque tiene poca fuerza de voluntad.

Es aquí donde entramos en un problema en cuanto a las adicciones, es aquí donde nos preguntamos ¿Qué puedo o debo de hacer para que mi hijo o algún familiar no caiga en las drogas?

La respuesta puede sonar algo trillada, como todos lo sabemos la familia es la base de la sociedad, y es aquí donde podemos encontrar factores de protección para que nuestros hijos no caigan en el consumo. Como lo comenta Paul Watzlawick en su teoría de la comunicación, “todo es comunicación”, aunque yo este ignorando a la persona o este evadiendo tocar algún tema en especifico con mi familiar, es una manera de comunicación que estoy empleando hacia él, en la cual le estoy diciendo (implícitamente en la evasión) que no quiero hablar con él o que no quiero tocar el tema. Es aquí donde nos podemos dar cuenta que todo es comunicación. Es en esta parte donde debemos de entender que aunque no queramos le estamos dando un mensaje a la otra persona, es donde debemos de entender que el hecho de que algún familiar este consumiendo y lo ignoremos le estamos comunicando que no nos interesa lo que le está pasando.

Las familias tienden a caer en la monotonía, cuando el sistema familiar “funciona” para algunos, esas personas piensan que es lo indicado para preservar a la familia en un estado funcional, cuando no es así. De acuerdo al modelo sistémico, todos los integrantes de la familia tienen que ver con la problemática que se está desarrollando en la misma, esta teoría nos dice que “el todo es mayor que la suma de sus partes”, donde entendemos que no podemos ver a la familia como varios miembros que la conforman, sino que la debemos ver como la totalidad que representa, aunque está conformada por varios integrantes todos ellos forman “una” familia, y es esa familia la que está teniendo procesos que provocan que uno de sus integrantes este consumiendo. Como ya lo había referido en la publicación anterior, no podemos decir en la familia que el adicto es el del problema, debemos de detenernos a observar que es lo que está pasando en nuestro sistema familiar que está provocando que un integrante consuma.

Es así como podemos enfocarnos en los factores de protección, los cuales llegan a ser tan sencillos que no creemos que puedan evitar que algún familiar llegue a consumir, tan sencillos como tener una buena comunicación con mis familiares, poner el ejemplo para que los demás no consuman, estar al tanto de las amistades de mi familiar, tener una comunicación asertiva, involucrarme en las actividades de los demás, tratar de solucionar las diferencias entre nosotros, etc.

Muchas veces la misma familia es la que propicia que haya un consumidor, es una relación patológica que se produce en la cual el adicto necesita de la familia para “llamar la atención” y los familiares necesitan al adicto para sentirse como “salvadores” de ese adicto, el ejemplo que podemos ver es cuando el adicto quiere salir de su casa para poder consumir y la familia no lo deja porque va a acabar mal y lo culpan de las desgracias que ocurren, en cuanto el adicto decide irse de su casa para no causar más molestias o porque está cansado de esta situación, la familia no lo deja porque “puede acabar mal o “peor de lo que esta”, si nos damos cuenta cualquiera que sea la opción que se tome la familia resulta ser la salvadora de la situación en cuestión; es así como se convierte esta relación en algo patológico, es por esto que existen grupos de autoayuda para familias con algún integrante con problemas de adicción, debido a que las familias también deben de aprender cómo manejar la situación en casa. De nada sirve que una persona este en rehabilitación  si la familia no cambia la dinámica que los rige.

Así como el ser adicto es una enfermedad, también la familia tiene rasgos que pueden estar provocando que un familiar este utilizando algún tipo de sustancia para manejar la problemática que ocurre en casa. Al decir familia no debemos de pensar que esta se conforma solamente de madre, padre e hijos, en la actualidad la familia puede conformarse por otros integrantes o tener solo al padre o a la madre. Lo que importa es que la dinámica familiar no propicie que un integrante de la misma busque una salida o por “curiosidad” busque la droga como medio para salir de los problemas que se pueden dar en el núcleo familiar.

Para finalizar pensemos que el consumir cualquier tipo de sustancia puede orillar a cualquier persona a cometer un delito o a tener conductas de riesgo en las cuales no mide el peligro de sus actos. Recordemos que si en la casa hay límites claros los integrantes sabrán cuales son las consecuencias de las faltas que se cometen, si los limites son difusos y muy flexibles entonces las conductas de los integrantes serán de esa manera y podrán pensar que no importa lo que hagan, no habrá una sanción a la conducta desadaptada que se está presentando. Recordemos que muchas de las conductas que aprenden nuestros hijos son aprendidas por sus padres o figuras de autoridad.






domingo, 15 de julio de 2012

Los Tatuajes en las Pandillas.



 Por: Guillermo Alberto Hidalgo Montes.

Un tatuaje es una modificación del color de la piel en el que se crea un dibujo, una figura o un texto con tinta o con algún otro pigmento bajo la epidermis de una persona o de un animal, este tipo de modificación fue una práctica eurasiática desde tiempos neolíticos, y se han encontrado incluso en una momia que data del siglo II D.C.
La palabra tatuaje proviene del samoano «tatáu», que significa marcar o golpear dos veces (en referencia al método tradicional de aplicar los diseños o plantillas), se incorpora al español a través del francés, tatouage. Los marineros que viajaban por el Pacífico encontraron a los samoanos y quedaron fascinados por sus tatuajes  y equivocadamente tradujeron la palabra «tatau» como tatuaje. En japonés, la palabra usada para los diseños tradicionales o aquellos diseños que son aplicados usando métodos tradicionales es «irezumi» (inserción de tinta), mientras que «tattoo» se usa para diseños de origen no japonés.




En español, los entusiastas del tatuaje pueden referirse a ellos como «tattoos», o usan el término castellanizado «tatu».

Los tatuajes inicialmente se utilizaron como método de identificación entre soldados y marineros y conforme fue pasando el tiempo se popularizaron entre las clases bajas de la sociedad donde fueron estigmatizados como un ornato de “gente malviviente”. Hoy en día para muchas personas es una forma de dejar grabada en su pil cosas que son de importancias para aquella persona que se los realiza…para otras simplemente una moda. Pero hay que dejar en claro que una persona tatuada no es de facto una persona peligrosa o de dudosa forma de vida.

Los Tatuajes en las Pandillas.

Para el análisis y estudio del tatuaje es de vital importancia entender la relación que guarda éste con el símbolo.

El símbolo se concibe como una figura-imagen representativa de elementos conscientes aunque, también puede personificar características inconscientes  que encierra en sí mismo, significados universales, culturales, subculturales o propiamente psíquicos (arquetipos).

El análisis del tatuaje podemos dividirlo de la siguiente manera:

·         Tatuajes como modas socioculturales.

·         Tatuajes como expresión delictiva.

Concentrándonos en el segundo punto,  motivo de esta colaboración, dejaré por sentado que los pandilleros utilizan los tatuajes como forma de expresar su pertenencia a una pandilla así como de plasmar su vida dentro de ella. Si una persona debidamente capacitada ve los tatuajes de un pandillero podrá saber de donde viene, qué delitos ha cometido, si cuenta con  antecedentes delincuenciales, su sentir en cuanto a la familia, religión, amor, arrepentimiento o simplemente para aparentar algo en busca de respeto. Es decir, con un análisis correcto de la persona debidamente capacitada, los tatuajes son el diario de vida de un pandillero.

Para poder elaborar un estudio correcto de un tatuaje hay que tener cuatro aspectos básicos que determinarán el resultado satisfactorio del análisis del mismo:

a) La Imagen.- Se refiere a la forma del tatuaje, por ejemplo: un águila.

b) La Topografía.- Donde se describe con exactitud la ubicación del símbolo en el cuerpo humano,
    por ejemplo: situado en el hombro derecho.
 
c) La Analogía.- Se explica la relación con los diferentes tipos de tatuaje, por ejemplo: de origen
    bélico.

d) La Tintas.- que se asocia con los principales pigmentos como lo son la verde-azul, la rojo-naranja,
    la negra, la amarilla, etc.

En el estudio de los tatuajes, en su ámbito de aplicación, el investigador los debe de agrupar de la siguiente manera:

Los Eróticos-Amorosos: Donde el actor expresa características relacionadas con el erotismo, la sexualidad o los afectos.
Los Naturales: La expresión evidentemente se aprecia por asociación con la flora, fauna, fenómenos naturales, en suma: el ecosistema.

Los Histórico-Patrióticos: Imágenes-expresiones u objetivos vinculados con personajes históricos (reales o ficticios), vestimentas, banderas, fechas conmemorativas, países, revoluciones, movimientos guerrilleros, caídos sociales, etc.

Los Bélicos: Todo tipo de armas o figuras con expresión de ataque, armas de fuego, tanques, aviones, bazucas, granadas, calaveras con casco, objetos punzo cortantes, contundentes, etc.

Los Socioculturales: Lo derivado de la cultura y la subcultura; modismos, figuras amorfas, caricaturas, apodos, motes, pandillas, tribus urbanas o rurales, lenguaje subterráneo, delictivo, penitenciario, albures, referencias a la “mass media”, tradiciones o a la forma de comunicación e intercambio social propia del enamoramiento post moderno.

Los Místico-Religioso: Vírgenes, santos, ángeles, demonios, oraciones, Santa Muerte, muerte, Jesús el Cristo, Dios, textos apócrifos, referencias bíblicas, artes adivinatorias (pseudociencias), gnomos, duendes, trasgos, brujas, elfos, los llamados rituales satánicos, escritos en lenguas muertas, latín, griego, etc.
Los Míticos: Figuras o nombres o leyendas de mitologías diversas.

Hoy en día es importante la capacitación a los diferentes miembros de las organizaciones encargadas de hacer cumplir la ley en esta materia para poder determinar la migración de las pandillas y sus actividades y poder prevenir de una forma eficiente la violencia y los actos delictivos de las mismas, pero también, no caer en la paranoia (como lo explico al principio de este escrito) de que todas las personas tatuadas de facto son delincuentes.






miércoles, 11 de julio de 2012

Asesino Serial
(Acto simbólico)


Por: Criminólogo Roberto Carlos Jurado Palomares


Aunque éste término es algo reciente (ya que fue acuñado por el Buró Federal de Investigaciones (F.B.I.) a mediados de los 70`s) ésta conducta criminal es antiquísima y para poder entenderal es necesario, en primer instancia, definirla. Definiremos como asesino serial a: "aquella persona que haya cometido tres o más actos criminales; mismos que deben mantener ciertos patrones en la ejecución; así como de no exceder un tiempo determinado entre victima y victima. Es común encontrarles calificativos como “sádico, sociópatas, psicópata, enfermo mental, poseído,  trastornados, etc".

Pero; que significa el crimen como tal; representa acaso parte del pasado, implica revivir escenas traumáticas en su vida, escenifica algún sentimiento que le gratifica, reconforta, llena de placer o simplemente ninguna de las anteriores. Actúa por algún impulso, realiza una serie de ensayos para decidir, hay una causa que motive su acto o simboliza algo.

Como subtitulo elegimos acto simbólico; al acto lo definiremos como la expresión de la voluntad y al símbolo como  la manifestación perceptible de una idea.

Gilles de Montmorency-Laval, varón de Rais (1404–1440); es conocido por sus crímenes el; prefería violar y luego desmembrar a su víctima aunque en algunos casos las violó ya muertas y con las entrañas al aire. Una vez muertas, las abrazaba fuertemente y deliraba; en otras ocasiones se reía ante los últimos estertores de los niños y muchas les veces cortaba la vena yugular haciendo brotar la sangre, lo que le producía gran placer.
¿Qué significaba para Gilles la muerte?, la violación, el hecho de desmembrar por que no solo matarlo, ¿Porqué burlarse o abrazarse de la muerte?, ¿Porqué niños?, ¿Tenía acaso una impotencia (social o sexual) o esto le generaba alguna fuerza o motivación?. A los nueve años en una sesión de caza presencio la muerte de su padre; fue arrollado por un verraco (puerco salvaje) mismo que le mordió el estomago hasta sacarle las entrañas, esta escena marca a Gilles; personificara en cada uno de sus crímenes esta escena.

En el momento que un asesino serial realiza el acto criminal; él, es el actor principal mismo que revela, simboliza, siente, revive una manifestación de la interpretación de su realidad.

Es en esta parte en donde debemos centrar nuestros estudios si en verdad queremos entender las causas o motivaciones de un asesino serial, esto no lo hará menos delincuente, ni lograremos rescatar el dolor de las victimas, empero si podemos entender los problemas de origen generando estudio de acuerdo a patrones y poder partir con estrategias para evitar que eventos tales se repitan ya que también tenemos a los imitadores; quienes sin motivación aparente o por simple fanatismo (tema que abordaremos mas adelante) realizan “a nombre” o “siguiendo a”.

Al hacer estudios de asesinos seriales podemos encontrar similitudes en los patrones ya sea de modus operandi, el escenario problema, ritual de despedida, preseas criminógenas; amén de símbolos. El error considero se encuentra en generalizar por que si algo afirmo; es que las motivaciones simbólicas jamás serán las mismas.



domingo, 8 de julio de 2012

Consejos de Seguridad Contra la extorsión Telefónica.



Por: Mtro. Eduardo García Anguiano


 Hoy en día la extorsión telefónica es un fenómeno que ha crecido de forma exponencial dentro de México y con el fin de apoyar a la sociedad ante este fenómeno se presentan este documento con información general y medidas preventivas. Espero les sea de utilidad.
La extorsión es un delito que en los últimos 5 años ha repuntado en incidencia derivado del contexto general de inseguridad, violencia y miedo que se vive en diversas regiones del país, derivado de la lucha por el control de espacios por parte de grupos de la delincuencia organizada; lo anterior aunado a que es considerado por las legislaciones estatales en su mayoría como un delito no grave más los elevados índices de corrupción que se generan al interior de los centros de readaptación social del país. Este delito se da en cuatro formas:
1.       En modalidad de fraude que tiene un nivel de riesgo nulo.
2.       En modalidad de amenaza de nivel de riesgo nulo.
3.       En modalidad de extorsión directa  cuyo nivel de riesgo moderado a elevado; y
4.       En modalidad de cobro de piso nivel de riesgo variable
 1. Extorsión telefónica en modalidad de fraude.
Características:
    El móvil es económico.
  • La selección de la víctima es aleatoria.
  • El extorsionador no cuenta con infraestructura para generar daño físico.
  • La información manejada es básica/ superficial.
  • El contacto es vía telefónica (voz-texto).
  • Duración corta.
  • No hay amenaza.
  • Promesa de beneficio (premio-oferta-ayuda).
  • Pocos intentos tras desactivación.
2. Extorsión telefónica en modalidad de amenaza.
Características:
    El móvil es económico.
  • La selección de la víctima es aleatoria o dirigida.
  • El extorsionador no cuenta con infraestructura para generar daño físico.
  • La información manejada es básica/ superficial.
  • El contacto es vía telefónica (voz-texto).
  • Duración corta.
  • Hay amenaza de daño / secuestro virtual.
  • Promesa de  alejamiento y/o protección.
  • Pocos intentos tras desactivación.
  • Ante posibilidad de beneficio insistencia reiterada.

Recomendaciones en estas dos modalidades:
  • Mantener la calma.
  • Cuelgue.
  • Analizar la información proporcionada y verificarla.
  • Ante la insistencia del extorsionador reportar al área de seguridad y /o  las autoridades   locales.
  • No ceda ante las amenazas, no pague.
  • Ante extorsiones telefónicas la desactivación es altamente recomendada.
Tips de prevención contra estas modalidades:
  • No proporcione información personal a desconocidos (encuestadores, telemarketing, redes sociales).
  • Mantenga un perfil bajo en su área de trabajo.
  • Mantenga una línea de contacto paralela permanentemente abierta con sus familiares – jefes (teléfono 2, nextel, messenger, etc.)
  • Establezca un plan de contingencia en comunicaciones con familiares – jefes .
  • No conteste números desconocidos en su teléfono celular.
  • En su oficina use filtros (asistente, secretaria, ayudante, etc.) O finja ser uno ante llamadas extrañas o números desconocidos.
3. Extorsión telefónica en modalidad de extorsión directa.
Características:
  • El móvil es económico y/o venganza.
  • La selección de la víctima es dirigida.
  • El extorsionador cuenta con intención para generar daño físico / psicológico.
  • La información manejada es abundante y sustantiva.
  • El contacto es vía telefónica (voz-texto), escrita (cartas, misivas, e-mail y /o presencial.
  • Duración prolongada.
  • Hay amenaza de daño.
  • Muchos intentos tras desactivación.
  • Círculos cercanos a la víctima (laboral, social o familiar).
4.El cobro de piso.
Características:
  • El móvil es económico y/o control de la región ante adversarios.
  • La selección de la víctima es dirigida:
  • 1.    Giros comerciales rojos.
2.    Comercio informal.
3.    Pequeños empresarios.
4.    Particulares.
5.    Corporativos.
  • El extorsionador cuenta con infraestructura para generar daño físico / psicológico.
  • La información manejada es obtenida in situ , proveída por la víctima.
  • El contacto es presencial.
  • Duración permanente una vez enganchados.
  • Hay amenaza de daño.
  • Tras desactivación el contacto es nulo.
  • Referencia de zona.
Tips de prevención general contra estas modalidades:
·         Mantener la calma. 
·         No oponer resistencia, no confrontar al extorsionador. 
·         Analizar la información proporcionada y responder únicamente a los cuestionamientos realizados por el interrogador sin ampliar mayores datos. 
·         Impersonalizar la amenaza (trabajo para un corporativo, solo soy empleado, no es mi  negocio, no es mi dinero, me perjudica si me falta dinero al entregar, etc. 
·        Reportar al área de seguridad y/o  las autoridades locales. 
·         No ceda ante las amenazas,  no pague, en estos casos el extorsionador entiende que no depende de usted el pago de cuotas. 
·         Si el extorsionador lo retiene, no intente escapar, genere empatía con él o ellos.
·         Siempre maneje la visión de una empresa no de personas, si insisten en quienes son sus jefes, reitere que ellos también son empleados y no depende de ustedes la decisión de pagar o no pagar. 
·         Ante bloqueos por desconocidos o gente armada suspenda inmediatamente su ruta, regrese y repórtelo a su jefe inmediato, no intente proseguir con la misma. 
·         Una vez cediendo ante las exigencias del extorsionador, este no se desactivará.
Tips de prevención particular del cobro de piso: 
  • No proporcione información de la operación de la empresa  a desconocidos o gente ajena a la misma (tenderos, agentes de tránsito, empleados de tiendas de autoservicio, etc.).
  • Mantenga un perfil bajo en su apariencia personal.
  • Establezca un plan de contingencia en comunicaciones con sus jefes.
  • Familiarícese con su zona de operación, conociendo rutas alternas o de escape en caso de contingencia.