Zemiología: una mirada crítica para fortalecer las políticas de seguridad en México
Por: Guillermo Alberto Hidalgo
Montes
En el complejo
panorama de seguridad que enfrenta México, caracterizado por la presencia de
múltiples actores delictivos, violencia endémica, una campaña para combatir la música
que haga apología del delito (que prácticamente condena la narración de los
mismo pero que curiosamente no los hechos que la generan) y una percepción
ciudadana de inseguridad persistente, se hace imperativo explorar enfoques
innovadores que complementen las estrategias tradicionales. Desde la
administración del ahora expresidente López Obrador hasta la actual de la
Doctora Claudia Sheinbaum, hemos escuchado la expresión “debemos combatir las
causas” y esto se debe a que (nos guste o no) el tejido social en México se ha
ido dañando desde hace décadas. Pero esto de “combatir las causas” no es tan
sencillo como se intenta dejar ver. Es aquí donde aparece una herramienta que,
bien utilizada, se vuelve la luz al final del túnel “La zemiología”. ¿What?
¿Qué es eso? Bueno, la zemiología es la ciencia que estudia los daños
sociales más allá de las tipificaciones legales, emerge como una herramienta
valiosa para comprender y abordar las dinámicas estructurales que subyacen en
los fenómenos de violencia y criminalidad. Es decir, va mas allá del derecho,
la criminología y la policiología.
A veces confundida con su hermana (fonéticamente hablando) la semiología, la cual se encarga del estudio de los signos y síntomas de las enfermedades, incluyendo fenómenos espontáneos o provocados, subjetivos y objetivos, locales y generales, funcionales u orgánicos que ocurren en el proceso de la enfermedad. La zemiología (con z), derivada del griego zēmía (daño), se centra en el análisis de los daños sociales que afectan a grandes sectores de la población, pero que no siempre son reconocidos como delitos en los marcos legales tradicionales. Esta disciplina, surgida de la criminología crítica, pone énfasis en cómo las estructuras sociales, económicas y políticas pueden generar daños significativos, como la pobreza, la exclusión y la violencia estructural, que a menudo quedan fuera del alcance del sistema penal convencional (como podrán apreciar se ajusta más a la realidad del México contemporáneo). En el contexto mexicano, donde la violencia y la desigualdad están profundamente arraigadas, la zemiología ofrece una perspectiva que permite identificar y abordar las causas subyacentes de la inseguridad, más allá de los síntomas visibles.
a) Identificación de daños
estructurales
La zemiología permite
reconocer formas de violencia que no siempre son catalogadas como delitos, pero
que tienen un impacto profundo en la sociedad. Por ejemplo, la marginación de
comunidades enteras, la falta de acceso a servicios básicos o la impunidad en
casos de corrupción pueden ser vistos como daños sociales que contribuyen a un
entorno propicio para la violencia y la delincuencia, basta analizar zonas
donde se extrae hidrocarburo de forma ilegal para darnos cuenta de que en el
90% de los casos encaja perfectamente esta narración en materia social.
b) Evaluación de políticas en materia
social, penal, criminológica y policiológica
Al enfocarse en los
daños sociales, la zemiología proporciona herramientas para evaluar el impacto
real de las políticas públicas que se llevan a cabo dentro de una sociedad (no
importando el corte de estas). Esto implica analizar si las estrategias
implementadas están reduciendo efectivamente los daños estructurales o si, por
el contrario, están perpetuando condiciones que favorecen la violencia y la
delincuencia.
c) Diseño de intervenciones integrales
Incorporar la
perspectiva zemiológica en el diseño de políticas que impactan a la población permite
desarrollar intervenciones más holísticas (perdón, esa palabra me causa repele,
pero es la que más se ajusta en el contexto del presente texto), que aborden
tanto los factores inmediatos de la criminalidad como las condiciones
estructurales que la alimentan. Esto puede incluir programas de desarrollo
social, reformas institucionales y mecanismos de justicia restaurativa
Al integrar a la
zemiología de forma seria dentro de las políticas del Estado mexicano para
reducir los índices de violencia y delincuencia tendríamos beneficios tales
como:
- Prevención más efectiva: Al identificar y abordar los
daños sociales que subyacen a la criminalidad, es posible prevenir la
violencia y la delincuencia de manera más efectiva que mediante enfoques
punitivos tradicionales.
- Mejora en la equidad y justicia social: La zemiología
promueve una visión de la seguridad que incluye la justicia social, al
reconocer y enfrentar las desigualdades que contribuyen a la inseguridad
(que es lo que buscamos todos los mexicanos no importando que grupo
político ostente el poder).
- Fortalecimiento de la legitimidad institucional: Al
atender las causas estructurales de la violencia, las instituciones pueden
ganar mayor legitimidad y confianza por parte de la ciudadanía (que mucha
falta hace).
Para poder generar
diagnósticos más certeros utilizando la zemiología debemos entender que las
instituciones policiales no pueden acabar con el problema de la violencia en el
país (aunque se escuche rudo) debido a que las instituciones policiales (no importa
del orden de gobierno que sean: municipal, estatal o federal) no controlan
todas las políticas que un Estado implementa. Es decir, solo podrá disminuir
algunos factores que generan violencia y delincuencia, pero no todos.
Para
poder implementar el enfoque zemiológico en las políticas del Estado mexicano
necesitamos: 1) Capacitar a personal de seguridad y formuladores de políticas
en enfoques zemiológicos para enriquecer su comprensión de los factores
estructurales de la violencia. 2) Fomentar el trabajo conjunto entre expertos en
seguridad, sociólogos, economistas y otros profesionales para desarrollar
estrategias integrales y por último 3) Establecer mecanismos para evaluar el
impacto de las políticas de seguridad en la reducción de daños sociales,
ajustando las estrategias según sea necesario (Si no hay evidencia no sirve).
La integración de la
zemiología en las políticas de seguridad en México ofrece una perspectiva
enriquecedora que complementa las estrategias tradicionales (las cuales ya
comienzan a verse obsoletas). Al comprender y abordar las dimensiones
estructurales de la violencia y la criminalidad, es posible desarrollar
intervenciones más efectivas y justas. En un entorno donde los daños sociales
juegan un papel crucial en la construcción de realidades de inseguridad, la
zemiología se presenta como una herramienta indispensable para la formulación
de políticas de seguridad más humanas y eficaces apegadas a evidencias
científicas no a creencias y/o suposiciones.