La Nueva Guerra
Por: Mtro. Eduardo García Anguiano
Un párrafo que recurre a la historia da entrada a
perfilar los enfrentamientos de la nueva guerra en territorio nacional:
“… pero si hoy se tiene que repetir la historia de
volver a pelear por nuestra libertad y nuestra paz, volveremos a formar parte
de la historia una vez más, no se le olvide que en el 1814 logramos vencer a
los españoles y que el 22 de octubre de 1814 nuestro general María Morelos y
Pavón firmó la primera carta magna, constitución o sentimientos de la nación,
para darnos la libertad por la que hoy volvemos a pelear. Así es que si pudimos
derrotar a un ejército extranjero que era superior, no le quepa ni la más
mínima idea que lo vamos a volver a lograr, hasta la victoria hermanos” http://www.narcoviolencia.info/2014/01/comunicado-hasta-140-mil-autodefensas.html
Es la declaración de las autodefensas que ante el crimen
organizado protagonizan una situación con las características siguientes:
Objetivo.- La nueva violencia organizada persigue
espacios de poder dentro del Estado, no lo amenaza en su existencia como tal a
diferencia de la violencia convencional; por lo que hoy identificar un enemigo
perfectamente claro al cual se le declare la guerra en términos tradicionales, no
es lo más viable.
Método.- La nueva guerra es practicada
por grupos de tipo paramilitar o mercenario con el fin de dominar un territorio
mediante el control informal, para ello hacen frente a las autoridades con métodos de insurgencia
y soborno, contra la población usan tácticas de contrainsurgencia y ante ambos ejecutan
acciones de terrorismo. Esto deslegitima a las autoridades y desplaza a la población
de sus actividades y territorios mediante el asesinato, secuestro, extorsión, vejaciones,
“cobro de piso” o de peaje.
Organización.- La nueva violencia deviene de grupos
con estructura de red y/o la combinación de diversas formas jerárquicas y para
su interacción, emplean los avances de las tecnologías informáticas y las
comunicaciones.
La estructura de red les permite ser
ágiles, llevar a cabo acciones de cooperación y alianzas de diversos tipos, a
diferencia de la organización piramidal y vertical de los ejércitos nacionales su
flexibilidad es mayor y su capacidad de adaptación a los cambios también. Por
lo que habitualmente se tiene que hacer frente a un enemigo que sin importar
cuántas veces se capture o elimine a sus líderes afectando su estructura, se
regenera fácilmente para continuar con sus actividades ilícitas y violentas.
Financiamiento.- Los recursos en la nueva guerra provienen
de hechos ilícitos: tráfico de drogas, armas, personas, del pillaje, extorsiones
contra la población y las actividades productivas, a diferencia del financiamiento
de otras manifestaciones de violencia, como el caso de una guerra entre países
donde se obtienen recursos de las capacidades nacionales como el presupuesto, las
contribuciones especiales, o de la producción de bienes y servicios.
Hoy las
mafias, cárteles y pandillas protagonizan una violencia ante la interrogante:
¿tenemos análisis y políticas de seguridad que comprendan la nueva guerra? Las
concepciones basadas en la experiencia tradicional de seguridad dejan un vacío
al atenderla, lo mismo sucede si sólo se emplean términos delictivos, ya que la
violencia continúa y genera respuestas como la autodefensa que prolonga en sí misma
la espiral violenta, convirtiéndose también en actor de la nueva guerra ¿cómo
distinguir a un sicario, templario o victimario sin uniforme?
Las
categorías de la violencia derivadas de la moral: “armamento bueno” contra “armamento
malo” y el maniqueísmo de si la autodefensa es financiada o tiene recursos
propios pasa entonces a otro plano; hoy es pertinente entenderla como poder de
facto contra el crimen en el teatro de operaciones de una nueva guerra.
Una parte
federada ya solicitó auxilio, de no ser exitosa la respuesta tendríamos en
última instancia la intervención de la federación por antonomasia y ante la
“balcanización social”, vendrán tiempos de repensar los antagonismos y al
Estado en términos no morales, sino de empleo técnico del poder.
No hay comentarios:
Publicar un comentario