1

1

jueves, 10 de enero de 2013

¿Son las Drogas en los Penales Mexicanos Necesarias?


Por: Guillermo Alberto Hidalgo Montes


Estimados lectores el tema que compartiré con ustedes, de antemano sé que causará algo de polémica aún cuando el tema es simple. El tema surge porque la Procuraduría General de la República (PGR) ha estado informando sistemáticamente que internos de los Centro de Reinserción Social  Cargo de los Estados de la Federación son sorprendidos en diferentes áreas de los penal con en posesión de drogas, que en muchos casos, se venden a los mismos internos.

Sin ninguna duda las autoridades tienen la capacidad para evitar que se de este tráfico hacia el interior de los penales en el país entero, los siguientes factores, que se amalgaman de forma casi perfecta, son el problema:


1. La corrupción es un factor ya más que conocido para todos nosotros, es un mal que nosotros mismo generamos y lacera de forma muy importante el desarrollo de la sociedad mexicana.





De acuerdo con datos del Banco Mundial, los actos de corrupción le cuestan a México 60 mil millones de dólares anuales o el equivalente a cuatro veces los ingresos por exportaciones petroleras, lo que representa el 9% del Producto Interno Bruto (PIB).




2. La sobrepoblación penitenciaria, y es que debido a un mal sistema judicial como el nuestro, ventilado últimamente con el documental “presunto culpable”, la nula capacidad de las autoridades penitenciarias para poder verdaderamente reinsertar socialmente a las personas sentenciadas por un delito y el hacinamiento excesivo hace a veces, aunque yo no lo crea, necesarias las sustancias ilegales.


¿Cómo es posible que diga eso? Según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública en las cárceles mexicanas hay un promedio de 137% de ocupación carcelaria en México, hay prisiones donde en celdas de 9 metros cuadrados conviven 20 personas que en un estado de sobriedad se quejarían y lucharían por condiciones más dignas, pero al consumir sustancias ilegales se mantienen en una “verdad paralela”, tranquilos. Si las autoridades penitenciarias sacaran de circulación toda sustancia prohibida de los penales mexicanos en la mañana a medio día ya tendríamos motines en más de la mitad de ellos.


¡Por supuesto que las drogas deben estar prohibidas en los penales mexicanos! Pero seríamos ciegos al problema si no reconocemos que en algunos penales se ha vuelto un paliativo para sobrellevar el problema de la sobrepoblación penitenciaria, es importante que el Gobiernos en sus tres niveles (municipal, estatal y federal) haga un verdadero esfuerzo por crear centros realmente especializados y adecuados para el tratamiento delincuenciales, programas efectivos de reinserción social, que vuelvan productivos dichos centros para lograr un verdadero beneficio social y no en las lamentables universidades del crimen que se han vuelto. Hay muchos modelos penitenciarios exitosos a nivel mundial que pueden “tropicalizarse” para la realidad mexicana, en pocas palabras faltan más hechos que discursos, de lo contrario, esta situación, lamentablemente, seguirá pasando en la mayoría de los penales mexicanos.









domingo, 6 de enero de 2013

Nueva Agenda de Seguridad Nacional

  

Por: Mtro. Eduardo García Anguiano.


 Contiguo al inicio de 2013 el gobierno federal tendría que empezar a diseñar una nueva agenda de seguridad nacional para México.


En el antecedente inmediato el Programa para la Seguridad Nacional 2009 - 2012, en su capítulo de Objetivos tuvo como interés principal la línea de defensa del territorio nacional ante lo que amenazaba para sobrevivir, por lo que situó en su Diagnóstico de “Amenazas a la Seguridad Nacional” a: la delincuencia organizada, narcotráfico, grupos armados, terrorismo y vulnerabilidades en fronteras.


Asimismo, precisó como “Riesgos a la Seguridad Nacional” a: los conflictos políticos y sociales, pérdida de cohesión social, dinámicas migratorias, pandemias y epidemias, medio ambiente y calentamiento global y desequilibrios en el desarrollo nacional.


Ahora con el inicio de sexenio se abre la coyuntura para perfilar una política de seguridad nacional que supere la postura geográfica territorial que derivó en la protección ante los problemas mencionados, para dar paso a una nueva perspectiva. Me refiero a una visión alternativa que adoptara un diseño de la seguridad nacional como oportunidad, para potenciar un proyecto de futuro en función de nuestros intereses nacionales.


En tanto la Secretaría de Gobernación informa al Poder Legislativo Federal sobre los asuntos de su competencia en esta materia, apunto sólo algunos ejemplos sobre un nuevo diseño de política de seguridad nacional, que aprovechara las oportunidades de la posición geopolítica nacional en función de intereses vitales, de tal forma que estratégicamente considerara:






Esclarezco con casos: en el campo político esta nueva visión priorizaría, dentro del marco de la ley, el apoyo de las unidades de fuerza del Estado al poder constituido federal, estatal y municipal ante situaciones de debilitamiento en su estructura, dinámica y funciones derivadas de las amenazas sobre todo del crimen organizado, que se complementaría con la agenda del ámbito militar y que no sólo se circunscribe a patrullar y detener como se ha hecho en los últimos años.


En el ámbito económico se atendería a la reforma energética tomando en cuenta el interés vital geopolítico además de los criterios técnico financieros y; en el campo social se incluiría a la seguridad como tema innovador que apoyaría la convivencia social en función de la unidad como nación.


Por supuesto que las fronteras con la seguridad pública o la interior son tenues: ¿dónde situar al secuestro, la extorsión, las ejecuciones o el tema de los desaparecidos?, ¿cómo recuperar el prestigio internacional si se heredó una situación de fragilidad Estatal? y ¿en qué tiempo revertir todo lo que imperó?  


No es tema menor superar el legado que olvidó la prevención de las adicciones, las alternativas a los cultivos ilícitos y el control de delitos conexos al tráfico de drogas; que hizo énfasis en lo macroeconómico y dejó proliferar la informalidad basada en la necesidad del diario vivir; que generó miedo en la sociedad y brotes de autodefensa; y colocó a muchas autoridades estatales y municipales en situación de vulnerabilidad lo que derivó en que generales tuvieran funciones de presidentes municipales y soldados de policías.


Es tiempo de superar la idea de que sólo haya que atender los problemas que surgen en esta materia, para dar entrada a la visión de Estado como cobertura de una política de seguridad nacional comprensiva que entienda los problemas heredados, nuestra situación en el mundo y la aspiración nacional de un futuro promisorio; una seguridad nacional que sirva para dar rumbo al país.


@EGAnguiano








jueves, 3 de enero de 2013

Personalidad y Escritura

 

Por: Criminólogo Roberto Carlos Jurado Palomares.

 

Sic…….. "No me arrepiento de lo que hice..., de tener la oportunidad lo volvería a hacer, sólo que sería más cuidadoso para no ser atrapado y no cometería los mismos errores que llevaron a mi captura..., de lo único que me arrepiento, es por lo que está pasando mi familia ahora..."[1]

El Criminólogo se apoya de diferentes ciencias y técnicas para poder desarrollar una investigación completa; una de las técnicas que llenan mucho al investigador es la Grafología; a veces llamada ciencia a veces llamada técnica pero finalmente una herramienta de apoyo para el investigador.

En primer lugar debemos diferenciar de la Grafoscopía; técnica pericial que tiene como objetivo poder descifrar si un documento es fiel (indubitable) u obedece a una falsificación (dubitable); dicho lo anterior la Grafoscopia la utilizaremos para el apoyo en documentos cuestionados.

Ahora bien la Grafología se apoya a su vez de diferentes áreas para poder entender o poder escudriñar en la mente del criminal; ¿Qué color de tinta prefiere?, en base al color podemos determinar si se torna a la agresividad o a la violencia; ¿Con que cadencia avanza en su ritual gráfico?; sabremos qué tan  tolerante puede ser o el grado de irritabilidad que porta; ¿Lo hace con faltas de ortografía?; poder determinar un estatus sociocultural; ¿Prefiere mayúsculas? Dado al reconocimiento o a la necesidad de este, megalomanía; ¿Escribe con minúsculas?; minusvalía social, introvertido. Demasiada abierta la escritura; actúa por etapas. No termina las palabras; inconstancia; menciona muchas groserías; agresividad verbal, primero habla luego piensa; hace reconstrucciones con recortes de revistas o periódico; prefiere delegar su personalidad a un supuesto ficticio.

Así también no solo es una técnica que podemos ocupara solo en los discursos escritos (de puño y letra) sino también aquellos discursos enunciados; mismos que debemos transcribir; grabaciones en video.

Ahora bien la técnica debe elaborarse como una particular herramienta y considerarla como una hipótesis dentro de la investigación criminal; así también no se puede como una prueba determinante sino mas bien para confirmar, concatenar y cotejar con otras hipótesis antes planteadas.

Uno de las principales normas de ética del Criminólogo es la de trabajar cada investigación como única e irrepetible, tal vez en efecto pueda haber similitudes pero jamás podrá haber dos iguales tal como el mismo ser humano único e irrepetible.
 


[1] Raúl Osiel Marroquín, “El Sádico”, fue sentenciado junto a su cómplice a 288 años de prisión por cometer seis secuestros y asesinar a cuatro de sus rehenes. Todos homosexuales
 
 
 
 

viernes, 28 de diciembre de 2012


Prospectiva 2013 en Seguridad
 
 
 
Por: Mtro. Eduardo García Anguiano.

 

En lo referente a la seguridad ¿Qué podemos vislumbrar para 2013? Comúnmente se elaboran balances sobre el año que concluye y tendencias para el que inicia, por lo que sustrayéndonos de sus contenidos pero no a la moda, va el propio.

 
El cierre de 2012 dejó un panorama nacional poco halagador medido en encuestas de percepción, de victimización, históricos de hechos delictivos, estimaciones de personas desaparecidas, niveles de violencia, detenidos, destino de recursos financieros de empresas privadas, violaciones a derechos humanos y cuantificación de recursos públicos destinados a la seguridad.

 
Asimismo, conocimos diversas propuestas gubernamentales enunciadas en discursos y acuerdos suscritos por partidos políticos, así como entre instancias oficiales federales.

 
En 2013 se conocerá el soporte institucional de seguridad que por lo menos incluirá:
 

·       Plan Nacional de Desarrollo.- Presentación del Plan para el presente sexenio que incluirá los apartados relativos a la seguridad.

·      Programas Sectoriales.- Como el de seguridad nacional, el de seguridad pública y sobre seguridad colectiva o mundial, como luego se conoce, es probable que algo se incluya en alguno de los instrumentos.

·       Programas Institucionales.- Las dependencias del Ejecutivo Federal y la Procuraduría General de la República, generarán sus programas en función de lo que les señale el propio Plan y los programas sectoriales.

·       Programas de Seguridad Individual.- Aunque se realizan programas para el Poder Ejecutivo, poderes y dependencias o instituciones privadas para sus ejecutivos, estos por su naturaleza no están a la vista del gran público.

·       Instrumentos de Medición.- Los que elabore el propio gobierno o instituciones privadas como: encuestas, análisis, históricos de hechos delictivos, mapas del delito, en fin, diversos instrumentos que permitirán conocer y evaluar la realidad en el tema. Quizá el esperado será el mecanismo de evaluación y los indicadores que se anunciaron en la última sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

 
En cuanto al panorama nacional sobre la seguridad pública, si consideramos las variables siguientes: tendencia delictiva, acción gubernamental y presión sociopolítica, apuntamos tres escenarios:



 

 
Como todos los escenarios, no se constituyen en predicciones o deseos sobre una realidad, se elaboran para prever acontecimientos y tomar decisiones si los hechos sucedieran; aclarado esto, podemos calificar los tres escenarios de la siguiente manera:
 

·       El Factible a lograr: compuesto por el escenario positivo en virtud de la evolución de los acontecimientos a partir del cambio en el gobierno.

·       El Posible: integrado por el neutro razonando que todo inicio de gobierno tiene factores inerciales y las políticas requieren tiempos de ejecución y consolidación y, que las otras variables se mantienen a la expectativa.

·       El Evitable: que basado en el negativo espera que alguna variable no tenga un acontecimiento sorpresivo que obligue a cambios en los escenarios y a la adopción de medidas de emergencia. Situación parecida en dos variables a la que dejó el sexenio anterior.

 
Por lo que para el desarrollo de la vida nacional, comparado con el anterior, 2013 abre la posibilidad de mejorar las condiciones de seguridad pública, ya que lo peor que pudiera acontecer es que el país se mantuviera en las circunstancias actuales, lo que abriría un espacio de tiempo para alcanzar una mejora en la situación.

@EGAnguiano



 

martes, 25 de diciembre de 2012

La Matanza de Connecticut y las Armas de Fuego.
 
 
Por: Guillermo Alberto Hidalgo Montes.
 
 
 
 
La balacera en la primaria Sandy Hook de Newtown, Connecticut, dejó 27 muertos, entre ellos 20 niños, 7 adultos, incluyendo al probable asesino, y un herido.
 
 
 
Las autoridades identificaron al atacante como Adam Lanza, un joven de 20 años quien (según la policía) primero mató a su madre y luego se dirigió en un automotor hasta la escuela, donde abrió fuego en dos aulas y luego se disparó para quitarse la vida. Cabe mencionar que, según declaraciones de las personas que convivieron con el, comentan siempre fue tímido y retraído y desde el divorcio de sus padres en el 2009 esta situación se agravó, situación que su madre sabía y nunca le dio gran importancia, por lo tanto nos enfrentamos a una persona con muchos problemas psicológicos con acceso a armas de fuego. ¿Cómo digo esto? La madre de Adam le enseño a disparar y a pesar de saber que su hijo tenía problemas psicológicos tenía las armas de fuego a la mano y sin ningún tipo de seguridad (Cajas de seguridad o candados especializados).



 
 
 
Este lamentable y condenable hecho desató una polémica que desde hace varios años ha tenido el gobierno de Estados Unidos de forma intermitente “El Control sobre las Armas de Fuego” y es que en el último año:
 
·  48 personas fueron asesinadas en Japón.
 
·    8 en el Reino Unido.
 
·  34 en Suiza.
 
·  52 en Canadá.
 
·  58 en Israel.
 
·  28 en Suecia.
 
·  42 en Alemania.
 
·  10,728 en los Estados Unidos.
 
 
Pero estas cifras no deben del todo asustarnos, primero porque no todos tienen la misma cantidad de habitantes y está demostrado que en países donde están bajo un control estricto de armas no necesariamente tienen menos índices violentos.
 
 
Para sólo citar algunos ejemplos, según estudios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de su Oficina sobre drogas y crimen (UNCOD):
 
 
·  Honduras, tiene una tasa de homicidios de 86.5 por cada cien mil habitantes.
 
·  El Salvador, una tasa de 76.3 por cada cien mil habitantes.
 
·  Guatemala, una tasa de 38.6 homicidios por cada cien mil habitantes.
 
·  Panamá, con una tasa de 19.3 homicidios por cada cien mil habitantes.
 
·  Nicaragua, una tasa de 13 homicidios por cada cien mil habitantes.
 
·  Costa Rica, una tasa de 10.3 homicidios por cada cien mil habitantes.
 
·  México, una tasa de 17.9 homicidios por cada cien mil habitantes.
 
·  Estados Unidos, una tasa de 5.0 homicidios por cada cien mil habitantes.
 
·  España, una tasa de  0.9 homicidios por cada cien mil habitantes.
 
·  Canadá, una tasa de 1.8 homicidios por cada cien mil habitantes.
 
·  Japón, una tasa de 0.4 homicidios por cada cien mil habitantes.
 
 
En esta lista se puede apreciar países como Honduras y Japón que tiene estrictos controles sobre armas y uno (Honduras) está como uno de los más violentos, mientras tanto el otro (Japón), con igualmente estrictos controles de armas con menos homicidios. También es importante (como se mencionó en párrafos anteriores) tener en cuenta el grueso poblacional, por lo tanto esta es una prueba fehaciente que el factor medular es la educación, más no las armas.
 
 
Pero estoy de acuerdo con las palabras de Wayne LaPierre Vicepresidente ejecutivo de la Asociación Nacional del Rifle (NRA) “Lo único que puede detener a una mala persona con una pistola, es una buena persona con una pistola”.
 
Como último ejemplo y reflexión quiero que recuerden que el responsable de hacer estallar un auto bomba en el edificio federal Alfred P. Murrah en la ciudad de Oklahoma el 19 de Abril de 1995, Timothy Mcveigh, no uso armas de fuego (hizo una bomba con base en fertilizantes y diesel) y mató a 168 personas, entre ellas 19 niños por debajo de los 6 años, lesionó a cerca de 680 inocentes, es un hecho que los asesinos matarán con lo que tengan a la mano, las armas no son el problema, si es necesario una regulación en el tema de las armas de fuego pero en cuanto salud mental del probable comprador, esto más una mejor educación en la familia y el desarrollo social son la solución, mas no prohibir las armas de fuego ¿Acaso la ley seca de los años 20´s logró que se dejara de consumir alcohol?.
 

domingo, 23 de diciembre de 2012

¿Hubo Cambio en la Seguridad?


 

Por: Mtro. Eduardo García Anguiano

 

Diseccionar la política de seguridad en lo estratégico, táctico y operativo, genera elementos para emitir una opinión sobre lo anunciado en la segunda sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

 
Primeramente, busquemos los componentes para evaluar si hubo cambio o no con relación al pasado inmediato, para ello planteamos niveles en seguridad y campos de acción cuyas interrelaciones se ilustran en el cuadro siguiente:

 


 

Debemos tener presente que del discurso presidencial se desprende como visión “transitar de una estrategia de seguridad a una política de Estado”, como un asunto político y de cumplimiento de la ley; y agregar que en la línea de Planeación se propusieron como objetivos: reducir la violencia, los asesinatos y extorsiones, para alcanzar un México en paz.

 
Si clasificamos conforme al cuadro al resto de las líneas anunciadas y a los acuerdos aprobados en dicha sesión, advertiremos por lo tanto en el:

 
Nivel estratégico:
 

·      Crear un programa de prevención del delito que alinee: la prevención de adicciones, el rescate de espacios públicos, amplíe las escuelas de tiempo completo y promueva proyectos productivos.


·      Fortalecer la coordinación interinstitucional y con estados, municipios y el Distrito Federal, con un Sistema de Coordinación y Cooperación liderado por la SEGOB.


·      Consolidar esquemas de Evaluación y Certificación Policiales.


·      Elaborar un Programa Nacional de Capacitación.


·      Revisar la normatividad para el otorgamiento de licencias y permisos a nivel municipal, local y federal.


·      Revisar fondos de seguridad y reglas para que el flujo de recursos sea ágil.


·      Incorporar a representantes de la sociedad civil al Consejo.


·      Evaluar permanente la política con indicadores claros.

 
Nivel Táctico:

·      Crear la Gendarmería Nacional con 10 mil policías de inicio, para apoyar instalaciones estratégicas y municipios con mayor debilidad institucional.


·      Reorganizar la Policía Federal.


·      Instaurar una Comisión que propondrá consensuadamente crear el mando único de las policías estatales, mediante acuerdos con los ayuntamientos.


·      Crear cinco centros regionales de coordinación, preparación, actualización y especialización de cuerpos policiales.


·      Crear un centro especializado para formar mandos de seguridad pública.


·      Crear mecanismos de coordinación policial para la designación de mandos.


·      Consolidar la carrera policial con los sistemas complementarios de seguridad social y reconocimientos.

 
Nivel Operativo:

·      Determinar el uso legítimo de la fuerza.


·      Elaborar protocolos de actuación policial.


·      Crear 15 unidades de la Policía Federal para combatir el secuestro y la extorsión.


·      Consolidar Plataforma México y la obligación de las entidades federativas de suministrar, actualizar, sistematizar y consultar las bases de datos.

 
Con base en lo anterior resalto algunos cambios significativos:

1.    La visión y objetivos son distintos a los del pasado, ahora se centrarán en la seguridad pública mas que en un problema de seguridad nacional, como lo es el narcotráfico, y cuyas decisiones en esta materia se toman de otra forma.


2.    En el nivel estratégico aumentó la prioridad de la prevención del delito, que junto a lo anunciado en el discurso del Palacio Nacional y en el Pacto por México, perfila elementos que definirán una política de seguridad pública diferente en el Plan Nacional de Desarrollo.


3.    Observamos menos decisiones de nivel operativo, debido a que entendemos contenerlas corresponderá a los programas sectoriales o institucionales, entre ellos el de seguridad nacional.


4.    Se buscará alcanzar mejores resultados al complementarse la política de seguridad pública con líneas de acción sobre derechos humanos, desaparición de personas, migración, procuración de justicia y control de penales que fueron anunciadas también, lo que atenderá los efectos y consecuencias en la población de lo que fue la “guerra contra el narco”.


5.    Se dará un giro a las labores de las fuerzas armadas al buscar regresarlas a su función primaria, en tanto concluye el proceso de consolidación y restructuración total de las policías preventivas estatales.

 
Por lo que considero hay un viraje en el tema, aunque no de 180 grados, al observar que la visión es distinta y los objetivos diferentes, lo que nos lleva a pensar que ya no se traslaparán los temas de seguridad nacional con los de seguridad pública en cuanto a lo estratégico.

 
Aunado a lo anterior y referente a lo táctico y operativo, la creación y manejo de policías de manera diferenciada en el territorio nacional, podrá ir atendiendo de manera particular problemas específicos con el apoyo de las fuerzas locales, lo que puede dar mejores resultados en lo referente a la eficacia policial.

 
Las medidas complementarias de otras áreas, como derechos humanos y justicia, generarán un mejor ambiente entre actores políticos y sociales, así como el retiro gradual de las fuerzas armadas de labores de seguridad pública, para atender las de seguridad nacional como el narcotráfico, que en eso no puede hacerse a un lado su preeminencia.

 
En cuanto surjan los instrumentos de planeación gubernamental faltantes de la nueva administración, podremos evaluar las políticas de seguridad que siguen siendo una demanda nacional.
 
@EGAnguiano