La ayuda Internacional como arma de manipulación y presión política
Por: Guillermo
Alberto Hidalgo Montes
El pasado lunes
20 de enero, una orden ejecutiva firmada por el ahora presidente
estadounidense, Donald Trump, congeló no solo de forma figurativa, sino en la
práctica, al mundo entero. Estados Unidos de América suspendía la asistencia
internacional por un plazo de 90 días con el fin de verificar que dicha
asistencia “se encuentre alineada
con los intereses estadounidenses”
Esta noticia desató una oleada de
preocupaciones y quejas, pero sobre todo la pregunta que se volvería “la madre
de todas las preguntas”: ¿Qué madres es la asistencia internacional? Bueno, la
"asistencia internacional", también conocida como "ayuda
exterior" o "ayuda internacional", se refiere a la transferencia
VOLUNTARIA (en negritas y con mayúsculas) de recursos, como dinero,
bienes o servicios, de un país a otro, generalmente de naciones desarrolladas a
países en desarrollo, para apoyar aumento económico, la seguridad, la justicia,
necesidades humanitarias o lograr objetivos políticos específicos en el país
receptor; Esta ayuda puede ser proporcionada por gobiernos, ONG´s,
instituciones educativas y de investigación de renombre u organizaciones
internacionales como el Banco Mundial.
Los puntos clave que debemos
saber para poder comprender más sobre la asistencia internacional son:
a)
Formas de asistencia: Puede incluir
subvenciones financieras, préstamos, ayuda alimentaria, experiencia técnica,
programas de capacitación, donaciones de equipos especializados y suministros
médicos.
b)
Motivaciones para dar ayuda: Promover el
desarrollo económico, la seguridad, la justicia, disminuir la pobreza,
responder a los desastres naturales, mejorar los sistemas de salud y educación,
mejorar la estabilidad política y promover los intereses de política exterior
de un país donante.
c)
Actores involucrados: Gobiernos
donantes, organizaciones internacionales como el Banco Mundial y agencias de
las Naciones Unidas, instituciones educativas y de investigación de renombre,
organizaciones no gubernamentales (ONG´s). Como en el caso mexicano: Mexicanos
en contra de la Corrupción y la Impunidad A.C., Causa en Común A.C., entre
muchas otras así como organizaciones benéficas privadas.
Ahora bien,
para ser más concretos y aterrizar este tema a México, estas acciones
encabezadas por el nuevo inquilino de la casa blanca generaron el bloqueo temporal
(hasta ahora) de al menos $120,246,940 millones de dólares. Cabe destacar que,
en la región el primer receptor de asistencia por parte de Estados Unidos es
Colombia con una cifra en el 2024 de 440 millones de dólares y nuestro país es
el octavo lugar y a nivel global somos el noveno, donde Jordania encabeza la
lista con 1,300 millones de dólares. Los sectores más afectados en el caso
mexicano son: 1) Gobierno y Sociedad Civil, 2) Otras Infraestructuras y
Servicios Sociales, 3) Gastos Operativos, 4) Protección Ambiental en General,
5) Respuesta a Emergencias, 6) Energía, 7) Otros Multisectoriales, 8)
Agricultura, 9) Educación Secundaria Superior y 10) Conflictos, paz y seguridad
(todas las cifras provienen del portal del gobierno norteamericano www.ForeignAssistance.gov)
Esta maniobra
muy válida por parte de un donante (porque realmente no es una obligación
hacerlo) ha puesto de cabeza al mundo ya que son muchas organizaciones y
gobiernos que realmente dependen de dicha asistencia para poder operar, pero
también es necesario señalar que algunas ONG´s han generado un negocio de las
mismas por lo que millones de personas han sido afectadas.
El pasado 26
de enero vimos una escalada de amenazas del presidente Trump al presidente de
Colombia, Gustavo Petro por un tema de la autorización del aterrizaje de
aviones norteamericanos en suelo colombiano con el fin de repatriar a
colombianos deportados de Estados Unidos. Este impase político duro 6 horas y después
de desplegar una plétora de amenazas de índole económico y migratorio al
presidente colombiano, este último tuvo que ceder.
México y
Colombia están en una situación muy similar, por motivos de seguridad y justica
se depende mucho de los recursos norteamericanos en los citados temas, ya sea
de a través del Estado mexicano y/o la sociedad civil.
¿Serán estos paquetes de ayuda
internacional las nuevas armas que usarán los países en desarrollo con tal de
presionar a los países receptores? Trump está jalando demasiado la soga para
que los países que dependen en muchos sentidos de estas ayudas se vuelvan
incondicionales de las políticas norteamericanas y desplazar (o al menos
intentar hacerlo) a rivales como Rusia o China.
En cuanto a
México ¿Cuánto más resistirá el aparato gubernamental bajo el discurso de ser
un país soberano, política y económicamente fuerte? En caso de que la
administración federal ceda a los actuales embates ¿los mexicanos podrían ser
beneficiados del resultado final? Este tema es muy polarizante y polémico, pero
de algo si estoy seguro, la presión que está recibiendo México del exterior
está generando que en materia de seguridad se trate con más seriedad la crisis
en la que nuestro México está inmerso más allá de la continuación del sueño de
opio que fueron “los abrazos y no balazos”.
hidalgomontes@gmail.com