1

1

sábado, 27 de octubre de 2012


Urapicho se Arma.

Por: Guillermo Alberto Hidalgo Montes.

 Aunque no es la primera vez que pasa en nuestro país (comunidades en los Estados de Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Puebla Guerrero, Oaxaca, por sólo mencionar algunos)  por la situación actual del mismo este acto que está ocurriendo en la zona purépecha de Michoacán, en el municipio de Urapicho. Al ser la Segunda comunidad que lo hace (la primera fue Cherán en el año 2011) cobra importancia y nos debe inquietar como sociedad.

Por el miedo a las múltiples amenazas recibidas por el grupo de la delincuencia organizada de “Los Caballeros Templarios” de entrar a la población, esta comunidad michoacana ha formado su propia guardia de seguridad armada equipada con vestimenta militar, pasamontañas y armas cortas y largas y que a través de barricadas instaladas en los dos accesos al pueblo hechas de sacos de arena, madera y láminas de metal pretenden dar alarma temprana para prevenir a la población en caso de peligro.

Esto es resultado del hartazgo de la población y el olvido de las autoridades estatales y federales los han llevado a tomar las armas, incluso los propios pobladores afirman que han pasado más de 10 años (si, leyó usted bien, años!!) sin que una sola patrulla se presente en la comunidad, la cual busca ser la tercera dentro de la entidad federativa con policía comunitaria (después de Nurio en 2008 y Cherán en el 2011)

Precisamente estos vacíos de poder son los que los gobiernos deben evitar ya que los aprovecha la delincuencia organizada para colarse dentro del tejido social, usted estimado lector puede decir: ¿No estás escribiendo que lo hicieron para la autodefensa de la comunidad? Es cierto, para eso lo hicieron pero, ¿Acaso no están violando la ley federal de armas de fuego y explosivos? ¿Quien se las consiguió?, ¿Quien les consigue las municiones? ¿Quién garantiza que otra organización delictiva este tras esta acción? Y es que como todos sabemos, “a río revuelto ganancia de pescadores” y si el gobierno no provee de los servicios elementales de toda comunidad como lo es la seguridad y la salud….alguien lo va a hacer, eso no hay que dudarlo, recordemos que muchos capos de la droga como Pablo Escobar Gaviria en Colombia, creaba literalmente colonias para la población, escuelas, clínicas; otro ejemplo es el de Ignacio “Nacho” Coronel en Durango, por sólo mencionar dos ejemplos y todo esto aprovechando los ya antes comentados vacíos de poder.

El Gobernador de Michoacán Fausto Vallejo Figueroa tiene un gran reto que puede volverse un estallido social, pero no es el único estado, Chiapas, Oaxaca y Guerrero tienen escenarios similares, ¿hasta cuando se hará un frente común sociedad-gobierno? O ¿será ya demasiado tarde? Es un hecho que la seguridad pública es tarea de todos tanto de los gobernantes así como de los gobernados y el problema no se resuelve con más policías, armas o patrullas, sino con educación y corresponsabilidad, sin estos dos factores será imposible alcanzar un Estado de paz y con educación no me refiero a lo académico, que es sin dudarlo también fundamental para cerrar el abismo de la desigualdad social. Sino de la educación en principios y valores que es sin duda la medicina que hará que el tejido social sane.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Narcotráfico y Delitos Conexos.
 

 
Por:Mtro.Eduardo García Anguiano


Cuando se discute el tema generalmente se habla de violencia y venta, producción o incautación de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, recordemos tres delitos asociados para no dejarlos de lado en el debate público.

 
Precursores químicos.- Sólo un ejemplo: para producir clorhidrato de cocaína principalmente se emplean: ácido sulfúrico, acetona y permanganato de potasio, es decir, las hojas de la planta de coca no se pueden convertir en la “línea” inhalable sin estos precursores químicos. Además, existen las llamadas drogas sintéticas como: éxtasis, metanfetaminas, LSD, PCP, GHB, oxicodona, hidrocodona y flunitrazepan, por señalar las más comunes.

 
Lo importante a subrayar es que la producción de los precursores químicos se originó en países industrializados así como su mercado negro. Hoy se ha extendido a otros, por lo que el tráfico ilícito de precursores químicos es posible ya como un hecho generalizado.

 
Armas.- Actualmente la protección de la producción y el tráfico ilícito de drogas, requiere de armas convencionales cada vez mejores debido a la propia dinámica de la violencia que viene asociada.

 
En este rubro los principales países exportadores de armas en orden de importancia son: Estados Unidos de América, Reino Unido de la Gran Bretaña, Rusia, Francia, Alemania, Italia, Suecia, Israel, Australia y Canadá, en donde el tráfico ilícito sucede o se practica de forma terciada con vendedores de un país importador.

 
Lavado de dinero.- Para encubrir el producto de actividades ilegales o criminales como narcotráfico, contrabando de armas, corrupción, desfalco, fraude fiscal, prostitución, malversación pública, extorsión, secuestro, piratería y últimamente terrorismo, los recursos generados se “blanquean” para que aparezcan como el fruto de actividades legítimas y circulen sin problema en el sistema financiero.

 
Son muchas las instituciones financieras donde se registra el fenómeno ilícito, sólo tenemos que recordar entre los más recientes, el caso de HSBC y los señalamientos al banco del Vaticano.

 
Por lo que sin la presencia de estos delitos, el narcotráfico sería imposible de suscitarse como lo conocemos hoy, en virtud de que no existirían algunos tipos de drogas de mayor precio, el beneficio de la venta de ellas no se tendría “blanqueado” y las acciones de protección de la producción y el tráfico ilícito de drogas no podrían darse con efectividad.

 
De manera hilarante: ¿narcotráfico? problema de países pobres; sin los delitos conexos, “los narcos tercermundistas andarían ofreciendo “motita”, protegiéndose con arcos y flechas y guardando su dinero abajo del colchón”. 

 
De tal forma que discutir el tema del narcotráfico, la delincuencia organizada y la violencia, sin incluir a los delitos conexos o al consumo ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas desde una enfoque histórico, en el mejor de los casos es buena voluntad para el corto plazo o en el peor, quimera desde la perspectiva estratégica.


 

domingo, 21 de octubre de 2012

Reforma Laboral: Modelo Barato de Gobernanza.

 

Por: Criminólogo Roberto Carlos Jurado Palomares.

 

 Dentro de las famosas copias; perdón adecuaciones que se aplican al sistema de gobierno a través de las buenas y no dudamos estudiadas decisiones de nuestros representantes; recientemente tenemos la reforma laboral en donde mas bien parece un convenio temporal de partes en donde ninguna de las dos se compromete a cumplir o a proteger; y aunque increíble ninguna de estas dos partes que deciden es el trabajador; estoy hablando de patrón, dueño empresario, sindicato y gobierno.

 
Ni el patrón se compromete a contratarte y finalmente en este semestre ya se cumplió con el numero para reportar que el desempleo a disminuido a través de programas solapadores que no hacen mas que generar más cultura de dependencia; a quien, a quien sea ya no importa quien queda, sino, que me va a dar y si este no me dio lo acuso con el otro para que me de o sino, pues les pido a los dos.

 
 Ah, pero no he explicado porque es una copia; en la década de los 90`s se empieza a ocupar el término de Gobernanza; supliendo o como decirlo a rescatar no solo el significado de la palabra sino también a el ejercicio de la misma.

 
La gobernanza viene a dar la oportunidad a que intervengan asesores ajenos a los que nosotros elegimos; ajenos a las causas tan nobles legítimas y claras que tenían nuestros candidatos. Caso concreto y regreso al punto el tema laboral. En realidad quien nos contrata para quien trabajamos, o en caso de algún problema o en la lejana probabilidad de una injusticia quien nos protege.

 
Ahora si podemos entender porque los Outsourcing;  subcontratación o tercerización; pero hablemos en español y caso concreto:

 
Pedro trabaja para el gobierno y tiene un jefe que trabaja para el gobierno, que tiene otro jefe que también le paga el gobierno; pero ahora va lo complicado.

Pedro no esta contratado por el gobierno por que le paga una empresa que contrato el gobierno para que lo contratara;

 
·         Primera conclusión: Pedro no es empleado de gobierno. A su jefe tampoco le paga el gobierno sino otra empresa que también contrato el gobierno; segunda conclusión.

 
·         Su “jefe” tampoco es empleado de gobierno por lo tanto no tiene empleado por que no vendría siendo jefe de Pedro ya que su jefe sería el director de la empresa que le paga.

 
El Jefe del jefe de Pedro si le paga el gobierno pero pertenece a otra oficina; así que tampoco sería jefe del jefe de Pedro, por que su personal esta en otra oficina y tampoco sería jefe de Pedro por que en realidad, el jefe de Pedro; no es jefe.

 
Ahora bien; diría Pedrito: ¿Orden de quién es?

 
Parece cómico; pasemos a la parte trágica, Pedro trabaja en Seguridad Pública. Responsable de nuestra seguridad así que si hace mal su trabajo no importa; a su Jefe pues menos, por que tampoco sabe a demás no es su Jefe; esta de su Jefe; y que decir del Jefe que no es su Jefe si el solamente esta de manera temporal en lo que claro logra otro encargo.

 
Parece un enredo lo sé y cómico pero lo triste es que es verdad; a quien le podremos reclamar responsabilizar de la Seguridad Pública. Si nadie trabaja para la persona que elegimos; ni para la Seguridad Pública Ah! y tampoco cuenta como empleo; por que no cuenta con ninguna prestación; es decir: ¿Cuál reforma? ¿Cuál empleo? ¿Cuál jefe? ¿Cuál encargo? ¿Cuál Seguridad?

 

P.d. Cualquier parecido con la realidad; es mera coincidencia.

 

 
 
 
 

domingo, 14 de octubre de 2012

Seguridad ¿Problema u Oportunidad?

 
 Por: Mtro. Eduardo García Anguiano

Problema como visión.- Cuando se comenta el tema generalmente escuchamos una serie de puntos de una agenda, por ejemplo, cito al aparato titulado “Diagnóstico” del Programa para la Seguridad Nacional 2009-2012*, en el cual se enumeran los principales óbices:


Amenazas a la Seguridad Nacional
Riesgos a la Seguridad Nacional
·         Delincuencia organizada
·         Narcotráfico
·         Grupos armados
·         Terrorismo
·         Vulnerabilidades en fronteras
·         Conflictos políticos y sociales
·         Pérdida de cohesión social
·         Dinámicas migratorias
·         Pandemias y epidemias
·         Medio ambiente y calentamiento global
·         Desequilibrios en el desarrollo nacional
*Publicado en el Diario Oficial de la Federación de México en agosto de 2009.

 
Observamos que el énfasis se presenta a modo de problema. Si en el futuro inmediato se mantiene como interés principal el criterio geográfico en la línea de defensa del territorio nacional ante aquello que lo amenaza para sobrevivir en el tiempo, como se observa en los Objetivos del documento referido, los temas de la agenda por venir tendrán el mismo sentido.

 
Oportunidad como alternativa.- ¿Es posible otro enfoque? por supuesto que si al explorar un criterio diferente, porque dependiendo de la visión que se adopte es posible un nuevo diseño. Si comprendemos a la seguridad nacional como oportunidad para potenciar un proyecto de futuro en función de nuestros intereses nacionales, los objetivos por cada campo de poder nacional cambiarían.

 
Para abrir el debate tendríamos:

 
En el campo político:

 
  • Objetivo.- Consolidar un gobierno eficaz. Más que debatir sobre su tamaño es necesario devolverle vigor.

  • Ejemplos de temas de agenda.- Fortalecer el poder gubernamental para eliminar vacíos originados por amenazas o riesgos a su ejercicio, en los diferentes ámbitos nacionales; reducir la violencia y la impunidad; esto en lo interno y rehacer la presencia internacional de México sobre los principios de política exterior.

 
En el ámbito económico:

 
  • Objetivo.- Alcanzar un mejor desarrollo. No sólo atender el crecimiento.
 
  • Ejemplos de temas de agenda.- Emplear los recursos energéticos aprovechando la situación geopolítica del país y promover el mercado interno formal ante el avance de fenómenos como “mercados negros” y la piratería.

 
En el campo social:

 
  • Objetivo.- Fortalecer la unidad y la convivencia nacional.
 
  • Un ejemplo de tema de agenda.- Promover la cultura de la legalidad y la defensa de los derechos humanos.

 
En el ámbito militar:

 
  • Objetivo.-  Garantizar la defensa nacional y la seguridad interior.
 
  • Un ejemplo de tema de agenda.- Robustecer las unidades de despliegue rápido con el apoyo de  inteligencia, para neutralizar amenazas contra la nación y contra los poderes constituidos en sus distintas expresiones.
 
¿Las visiones son las mismas? Pues no, ya que hoy la seguridad vista como problema ha derivado en que nuestro gobierno esté enfrascado en detenciones de traficantes de drogas olvidando lo preventivo, relegue las alternativas a los cultivos ilícitos así como el control de delitos conexos a dicho tráfico; haga sólo énfasis en lo macroeconómico; la sociedad tenga miedo y; las fuerzas armadas dediquen generales a funciones de presidentes municipales y coloquen soldados en tareas de policías.

 
¿En qué tiempo? Revertir la visión y organizar nuevas acciones requiere gradualismo, que no es sinónimo de abdicación o continuismo. El pasado nos enseñó que la causa libertaria motivó la independencia, la autodeterminación y la soberanía la lucha contra la intervención francesa, la justicia social animó la guerra revolucionaria y la expropiación petrolera tuvo el apoyo económico de la población.

 
¡Qué irrumpa el espíritu motivador de un proyecto nacional cohesionado!
 
 
 
 
 
 

miércoles, 10 de octubre de 2012

¿Por qué Corrompes al Policía?
 
 
Por: Mtro.Eduardo García Anguiano
 
 
En nuestros días se oye que las policías están penetradas por la criminalidad y hasta se dice que el problema principal por su número en México, radica en las corporaciones municipales, sin dejar de señalar a otras por supuesto.
 
Se puede corromper a un policía porque de una parte:
 
  • Hay un corruptor con dinero para ofrecer.
  • Se presenta la oportunidad de hacerlo como ciudadano sin ser sancionado.
  • No hay respeto a quien representa en la calle a la autoridad.
  • Hay transgresores de la ley que no desean pagar la pena por su acto.
  •  
  • Predomina la idea de: "más vale un mal arreglo que un buen pleito".
  • Se desea protección para ciertas actividades.
  • Ante el abuso de autoridad se quiere salir rápido de la situación. 
  • No predomina la cultura de la legalidad ni de la civilidad.
Del otro lado:
  • Se recibe un salario bajo por la función a desempeñar.  
  • El seguro de vida es menor en proporción al del funcionario público. 
  • Las prestaciones como INFONAVIT y FONACOT pocos las reciben. 
  • No hay becas para estudios de los hijos de policías. 
  • El adiestramiento y armamento no es apto para los nuevos retos. 
  • No hay turnos de ocho por ocho, sino 12 por 24, u otra modalidad. 
  • Hay órdenes de "pasar dinero hacia arriba".  
  • El Jefe "cobra" por darles el puesto.  
  • Les "cobran" por su implemento de trabajo: patrulla, motocicleta o crucero. 
  • Pagan por el mantenimiento de los vehículos y hasta por la gasolina. 
  •  
  • Les ordenan realizar funciones para las que no fueron contratados.  
  • Experimentan amenazas veladas o directas: "plata o plomo".  
  • Exponen la vida sin ser recompensados a cambio.  
  • No hay reconocimiento a su trabajo, sólo cuando los matan. 
  • Para compensar tienen el deseo de obtener dinero de cualquier forma. 
  • Se presentan abusos de poder contra el ciudadano.  
  • El beneficio pecuniario es superior a lo que tienen, aunque con alto riesgo. 
  • La mística de trabajo se ha perdido.
¿Son fenómenos inéditos? Seguramente no y habrá mucho más causas de las expuestas, sólo que sus impactos han cambiado de dimensión. La función principal del policía preventivo consiste en mantener las condiciones de convivencia social, así es que mientras la corrupción sólo llegue a ello, el problema no sobresale mucho ya que hasta ese ámbito se circunscribe, aunque en términos legales y morales, sea un problema.
 
Sin embargo, en la actualidad al agregarle factualmente a las policías preventivas el combate al narcomenudeo y por tanto a la delincuencia organizada –legalmente hace poco tiempo– se les imbuye también en la corrupción derivada de la nueva responsabilidad. Esta situación sucedió sin un diseño institucional y social combinado que fuera capaz de neutralizar los efectos del fenómeno corruptor desde una visión del desarrollo, además del control y la disciplina (el recurso del SUBSEMUN en algo ha ayudado).
 
La combinación es explosiva entonces, tanto por el dinero en juego como por las condiciones arriba citadas, por lo que el impacto ahora no sólo se ha resentido en la convivencia social, sino en la disminución de la capacidad operativa, en la legitimidad de la institución estatal que representa el policía y en el deterioro de la gobernabilidad.
 
A la gente que vive un 2012 impactante, le complacería mucho que el espíritu de unas letras dedicadas al policía, mencionadas por mi amigo Guillermo Alberto Hidalgo Vigueras, se convirtieran en realidad: "Donde nosotros vamos no podemos fallar, no existe otra hora, mejor momento... ni segunda oportunidad".
 
 
 
 
 

domingo, 7 de octubre de 2012

La Triada Perfecta: Capitalismo, Reforma Laboral e Inseguridad.

 
"La publicidad nos hace desear coches y ropa,
tenemos empleos que odiamos para comprar
mierda que no necesitamos"
 
Brad Pitt en "El Club de la Pelea".
 
Por: Psic. Fernando Michel Montealegre Pabello.
 
La reforma laboral en México surge como una “propuesta” por aumentar la competitividad en las empresas y generar así más empleos y por ende mayores ganancias, resquebrajando la estructura rígida de contrataciones y despidos que protegen al trabajador.
El pretexto bajo el que reside la llamada "reforma laboral" es el de la flexibilidad del trabajo, justificado por el nuevo contexto de globalización del mercado y la producción, la modernización de los procesos productivos, la necesidad de proporcionar mayor confianza a los inversionistas y elevar la productividad y la calidad.
La competencia exacerbada por un puesto dentro de una empresa que paga $7.47 la hora y la flexibilidad contractual permite hablar de un síntoma, entendiéndolo desde la medicina como la referencia o percepción que provee un enfermo sobre alguna dolencia y desde el psicoanálisis como la expresión de un conflicto inconsciente.

¿De qué dolencia y conflicto hablamos?

Antes de tratar de dar elementos para una respuesta, se debe explicar primero qué es el famoso capitalismo del que todo mundo habla.

 
El capitalismo centra su eje conductor en el capital, concepto diferente del dinero, del que Marx decía que es resultado de un proceso de evolución donde el valor experimenta una serie de cambios de forma hasta llegar a la moneda que conocemos actualmente.

 
El capital, por otra parte, es el excedente de un producto con un determinado valor de intercambio, de valor y de uso; ahora, no hablemos Marx(c)iano y pongamos un ejemplo que dé cuenta de los cuatro términos anteriormente mencionados:

 
Aprovechando el momento histórico hablemos del gran iphone 5, ese celular que oscila entre los 10 y 12 mil pesos en el mercado, y que en realidad debe de valer (hipotetizemos) cerca de 4 mil pesos (y a lo mejor estemos exagerando) porque debemos tomar en cuenta la materia prima, la fuerza de trabajo (la capacidad física y mental del trabajador) y la mano de obra para su ensamblaje y correcto funcionamiento. El celular entonces tiene un excedente de 8 mil pesos cuando se ofrece en una tienda; entonces la pregunta que saltará primero es: ¿Por qué es tan caro entonces? ¡Simple y sencillamente por la marca!

 
El valor de uso del que habla Marx se basa en la pregunta ¿para qué sirve un celular? Y de la cual obtendríamos la respuesta: para hablar. El valor de cambio es el precio por el que se compra o dicho Marx(c)ianamente por el que se intercambia determinado producto por su valor en moneda; es decir, el valor de cambio del iphone 5 es de 12 mil pesos. El capital del que habla Marx es el excedente de 8 mil pesos que se genera entre el costo de producción y el valor del celular. Ese plus se puede pagar porque se vende la idea de que un celular ¡ya no sirve solamente para hablar! Y de lo cual no es necesario enlistar las funciones que realiza este llamado “Smartphone” y principalmente porque ¡simplemente es un Iphone!

 
El capitalismo al igual que la economía está basado en múltiples intercambios: mercancías por dinero o dinero por un trabajo realizado. El problema es que ahora se le da mayor importancia al valor de cambio (a cuánto vale) que al valor de uso (para lo que sirve) por ejemplo: una obra de arte valuada en millones; y por si fuera poco surge un problema aún mayor: el trabajador no es bien remunerado por la actividad que realiza. Si una persona trabaja ensamblando iphones se le pagará por decreto de ley “dogmática” un súper salario de $7.47 la hora, en la cual tal vez ensamble 30 iphones, los cuales adquieren un valor de: (redoble de circo…) ¡$360,000! y con un capital o excedente de: $240,000 de ganancia para la empresa y del cual el trabajador solamente recibe los $7.47 que marca la maravillosa reforma laboral, gran negocio ¿cierto?

 
Regresemos entonces a la pregunta que se había planteado antes: ¿De qué dolencia y conflicto hablamos al referirnos a la reforma laboral como un síntoma?

 
Hablamos de un ser utilizado como mercancía que produce mercancías y que es igual de desechable que ellas bajo la finalidad de una ley que busca aumentar la productividad y generar más empleos para evitar la crisis y la recesión.

 
La reforma laboral desencadenará múltiples síntomas, tales como: aumento del comercio informal, mendicidad, venta de drogas y comisión de delitos como robos y secuestros. ¿Quién va a querer trabajar en una empresa por 6 meses sin antigüedad y sin prestaciones que compensen los $7.47 que se ganan por una hora si se puede ganar muchísimo más vendiendo droga, robando, secuestrando o asesinando?

 
Al aumentar el desempleo aumenta incesantemente la inseguridad, la profesionalización en el trabajo se imposibilita por los contratos reducidos a 6 meses al igual que la especialización, la educación ya no es un factor que determine una buena calidad de vida y finalmente el narcotráfico será la opción número uno para alcanzar el estatus social que es imposible lograr mediante el trabajo y el estudio. ¿Cuánto tendría que trabajar alguien con el nuevo salario para comprarse una casa? No es opción siquiera pensarlo…
 
 
 
 
 
 

miércoles, 3 de octubre de 2012

El Primer Frente de la Seguridad Nacional

 
"… algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica,

yo sugerí la mejor de todas: la paz". Albert Einstein.





Por:Eduardo García Anguiano
 

Desde la óptica de la seguridad los países son percibidos por el poder que despliegan, ya que cada uno cuenta con recursos y capacidades estructurales, sean propias y relacionales: bilaterales, multilaterales y coyunturales; a fin de alcanzar sus intereses nacionales.
 
De manera muy general los componentes del poder nacional pueden clasificarse en cuatro categorías: política, económica, social y militar. Al sumarse, la totalidad del conjunto debe, al menos en términos teóricos, conocerse la dimensión del poder nacional tanto estructural como relacional de un país.
 
De esta forma, tenemos que las mediciones nos darían que China tiene un poder nacional numéricamente mayor que Japón, o Brasil más que Perú, por ejemplo. ¿En qué situación se encuentra nuestro país?

 
Primeramente recordemos que en términos políticos, la Constitución General de la República en su artículo 89 cita los principios normativos de la política exterior mexicana: la autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la igualdad jurídica de los estados, la cooperación internacional para el desarrollo, el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.

 
Estos principios pudieron consolidarse tras años de experiencias internacionales, como guerras, intervenciones y posturas ante conflictos mundiales. Ahora bien, si las mediciones estáticas y dinámicas sobre las capacidades económicas, poblacionales y militares, nos colocan en desventaja ante otros países, en la política exterior tendríamos el primer frente de batalla de nuestra seguridad nacional.

 
Sólo basta recordar la postura de México ante la OEA sobre el caso de la exclusión de Cuba, donde el Secretario de Relaciones Exteriores se opuso en la reunión de consulta de Punta del Este, Uruguay, en 1962, al hacer valer los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos; o en contraste como ejemplo de lo que no se debe hacer, tuvimos los señalamientos reportados por el diario Hindustan Times que cuestionaron la postura del representante de México ante la ONU, en 2002, quien hizo eco a un proyecto de manufactura paquistaní para discutir el tema de Cachemira, a lo que India interpretó como intromisión.

Habrá mucho que debatir, sin embargo, en los tiempos por venir es apropiado tener presente que una política exterior congruente con nuestra Constitución, es la primera garantía de nuestra seguridad nacional, al darnos una posición digna, con autoridad moral y solidez ante el mundo. De no ser así, pues diputados y senadores ahora que andan con prisas: ¡a cambiar los principios, para que se ajusten a la realidad!