1

1

miércoles, 31 de julio de 2013

Evolución de la Violencia Escolar


Por: Crim.Roberto Carlos Jurado Palomares


"Quien no conoce su historia;
está condenado a repetirla."



Hablar de la violencia escolar es retornarnos a nuestra propia infancia y recordar que no es un tema nuevo; no por eso justifico su permanencia y existencia, sino por el contrario nos hace reflexionar sobre la ineficiencia de nuestros mecanismos para prevenirla.


Diversos autores mencionan posibilidades del por qué el hombre es violento y o agresivo; Maquiavelo lo simboliza como poder sin establecerlo como bueno o malo; sino todo lo que contribuiría a mantener el orden; por su parte Hobbes como natural humano no como una inclinación innata a la violencia si no como el reino de la libertad y de la igualdad; a diferencia de Tomas Moro que no ve la propiedad privada como la causa de la violencia sino como un derecho natural inalienable, Por otro lado Hegel dice que el ser humano no es bueno ni malo por naturaleza , sino un producto de las circunstancias creadas en una interrelación con la naturaleza, mediante el trabajo, es decir el hombre es un producto de su trabajo.[i]


Ahora bien; como podremos trabajar con algo que hemos asimilado como cultural, algo que por generaciones ha sido transmitido; que lo hace tan permeable ante nuestra sociedad.


La violencia ahora es parte de nuestro estilo de vida, de competencia, permanencia, existencia, tolerancia, límites, educación, gobierno y supervivencia. Delimita que somos; porque somos, como lo logramos, a través de que lo logramos, donde merecemos estar y como “deben” ser las cosas.


Actualmente la violencia escolar, no es la misma que antes; y como habría de serlo si como sociedad siempre estamos en constante evolución; porque no habría de pasar lo mismo con la violencia; ya no es suficiente y mucho menos eficiente una riña a la salida de la escuela, ahora es necesario hacerlo público en redes sociales; ocupamos nuestras armas de la post modernidad para generar un daño mayor.


Pero que necesitamos hacer como sociedad; debemos aprender de nuestro pasado; entender que el dañar al prójimo no soluciona nuestros problemas; que encerrarlo tampoco lo soluciona; apostemos pues a la educación y al fomento de los valores; colaborar en campañas de integración de la sociedad; pero sobre todo en la familia y en las figuras que estas representan.


Concluyo; el ser humano ha logrado el control de la mayoría de las cosas que lo rodean como ser; solo falta el controlarse a sí mismo.








[i]  (Antropología de la violencia; Alfredo Tecla Jiménez.)






domingo, 28 de julio de 2013

…un soldado en cada hijo…



Por: Mtro. Eduardo García Anguiano.


Más 100 ojivas de cuatro distintos calibres… “pues se encontraron casquillos de AR-15 y AK-47”…


Estos datos de los recientes enfrentamientos en Michoacán, sirven de marco para recordar que el mayor porcentaje de mexicanos que empleó armas de fuego sin pertenecer al ejército o a las policías, fue en la revolución de 1910; carabina 30 30 rezaban los corridos de la época cuando se referían al winchester modelo 1894.


Posteriormente, otro momento en que la población usó armas fue en la guerra cristera y se calculó que unos 50 mil católicos, aproximadamente, lucharon en dicha confrontación que costó la vida a más de 90 mil personas.


Más adelante, en los años 70 del siglo pasado los grupos guerrilleros emplearon armas para levantarse contra el gobierno mexicano y posteriormente usaron hasta las de palo como los zapatistas en Chiapas.


Fuera de estas fechas, el uso de armas de fuego no ha sido importante en la población abierta, sólo los grupos aficionados a la caza o al tiro lo hacen pero en un medio más o menos controlado.


Hoy observamos cambios por varios motivos:



  • El crimen, sea organizado o no, ha permitido que la población no perteneciente a las fuerzas armadas o a las policías practique el manejo de armas. 

    • Los grupos guerrilleros todavía entrenan a sus miembros en el manejo de armas de fuego. 


    • Las autodefensas, en su acepción de policías comunitarias o no, también muestran que sus miembros poseen y emplean armas. 



    • Los policías dados de baja de las corporaciones, por el motivo que sea, saben hacer uso de armas de fuego y tienen otros conocimientos policiales. 

    • Fenómeno similar aunque con efectos prácticos diferentes lo es la práctica de los juegos bélicos por medios tecnológicos entre los jóvenes, que han tomado carta de naturalización. 


    Por otra parte, la consultora International Crisis Group mencionó que las fuerzas de seguridad mexicanas capturaron más de 99,000 armas de fuego entre el 2007 y el 2011, este dato nos da una idea del potencial de armas que circulan en el país.





    La Universidad de San Diego y el Instituto Igarapé, de Brasil, estiman que las autoridades mexicanas confiscan sólo 14% de las 252 mil que cada año cruzan ilegalmente por la frontera norte. http://www.proceso.com.mx/?p=337637


    Son diversos los datos sobre la cantidad de armas y cartuchos útiles en poder ilegal de la población, las estimaciones son indirectas además de las resultantes de las campañas de “despistolización” del ejército, sin embargo, sus resultados integrales no son del conocimiento público, por lo que las afirmaciones en este tema tienen validez sobre lo cualitativo.



    Ante ello, en nuestros tiempos podemos inferir una cosa: el uso de armas de fuego empieza a ser más frecuente en diversos grupos sociales, aunque no conocemos pruebas fehacientes sobre su posible articulación, hasta el momento. ¿Continuará la situación así? ¿Se popularizará aún más el uso del Avtomat Kaláshnikova, conocido como AK-47?


    Creo bien vale una recomendación a las autoridades para que no olviden la frase anónima que dice: “En el amor como en las armas la confianza pierde al hombre”.


    @EGAnguiano





    martes, 23 de julio de 2013

    Contrainteligencia




    Por: Mtro. Eduardo García Anguiano




    "No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer." Wolfgang Goethe.


    Las revelaciones de Snowden sobre las actividades de una agencia de inteligencia americana descubrieron la primera parte del asunto, vendrán otros después, empecemos por la contrainteligencia.


    Han surgido cuestionamientos sobre la legalidad y pertenencia política de las actividades de inteligencia consabidas, sin embargo, falta una parte de ella y su definición la proporcionan los organismos competentes.


    Veamos lo existente en México: “Las estrategias, acciones y políticas en materia de contrainteligencia tienen como propósito proteger la capacidad del Estado para emprender acciones que permitan salvaguardar la Seguridad Nacional de actos hostiles que pretendan infiltrar a las instituciones, manipular los procesos de toma de decisiones y sustraer información sobre las estrategias, metodologías y acciones orientadas a preservar la Seguridad Nacional. En términos generales las medidas en la materia pueden ser preventivas o activas.


    El Artículo 32 de la Ley de Seguridad Nacional la define como las medidas de protección de las instancias en contra de actos lesivos, así como las acciones orientadas a disuadir o contrarrestar su comisión". http://www.cisen.gob.mx/cisen.htm


    Otra muestra es la del Centro Nacional de Inteligencia Español que entre sus funciones tiene: “Prevenir, detectar y posibilitar la neutralización” de "servicios extranjeros" y de "grupos o personas, es decir, la de contrainteligencia". http://www.intelpage.info/funciones-y-objetivos-del-cni.html


    En ese país existe además la Oficina Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia que en la Ley 11/202 se le atribuye en el Articulo 9.2, letra F: "Desempeñar las funciones de Autoridad Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia...” http://www.intelpage.info/oficina-nacional-de-inteligencia-y-contrainteligencia-onic.html


    Estos ejemplos bastan para recordar que los gobiernos tienen agencias para detectar, neutralizar o impedir los esfuerzos de inteligencia de sus contrapartes. Ahora bien, las notas diplomáticas o denuncias en medios de comunicación sobre el tema aparecen dentro de tres escenarios:



    1) Forman parte de una tarea gubernamental de apoyo a sus actividades de contrainteligencia, al presionar para neutralizar o minimizar el esfuerzo de los servicios de inteligencia del gobierno americano.

    2) De no ser así, entonces las notas o denuncias son la muestra de la incompetencia de la contrainteligencia de un país que no pudo detectar, neutralizar o impedir la actividad de inteligencia de una agencia americana.

    3) O existe otra posibilidad, si las actividades reveladas por el exempleado fueron consentidas por algún gobierno, entonces hubo complicidad que atentó contra los intereses nacionales del propio país.


    Por lo que hoy los gobiernos se sitúan en el escenario uno, en el mejor de los casos, porque el segundo los deja como omisos y el tercero los colocaría como traidores a su patria y eso está penado. ¿Tiene razón el pensamiento de Goethe?


    Mientras tanto, seguimos preocupados al estilo del viejo Oeste americano, por los caballos que gustan los líderes detenidos de las organizaciones. 


    @EGAnguiano









    domingo, 14 de julio de 2013

    Seguridad Privada Hoy


    Por: Mtro. Eduardo García Anguiano.


    “No harán muy grandes cosas los vacilantes que dudan de la seguridad”: Thomas Stearns Eliot.

    El nueve y 10 de julio en la ciudad de México se llevó a cabo el Congreso Latinoamericano de Seguridad ASIS 2013, con el objetivo de divulgar, actualizar y fortalecer los conocimientos en seguridad sobre las últimas tendencias mundiales aplicadas por profesionales del medio.

    El Congreso reunió a especialistas del sector privado y público, quienes encabezaron conferencias, paneles de discusión y talleres dirigidos a directores y gerentes de las áreas de seguridad y recursos humanos, relacionados con la prevención y detección de riesgos en el sector empresarial.

    Uno de los temas abordados fue el: “Nuevo concepto de Seguridad Privada” que supera el tradicional uso de la seguridad destinaba a proteger sólo el patrimonio de las empresas. Las áreas donde se propuso revisar el paradigma actual son: legislación, organización del sector y relaciones seguridad pública – privada.

    Primera.- El gobierno norma por medio de leyes y reglamentos las actividades de la seguridad privada, sin embargo, la realidad actual rebasa con mucho las disposiciones, de tal forma que la regulación se ha convertido en una camisa de fuerza para las necesidades del sector privado.

    Un ejemplo: actividades como la investigación han quedado fuera de las normas, cuando cotidianamente las empresas la realizan y aún más, desarrollan inteligencia de negocios.

    Segunda.- La organización del sector debe avanzar hacia la conformación de una Cámara empresarial; existen asociaciones empresariales o de profesionales, es momento ya de alcanzar la unificación en esta actividad económica.

    Independientemente de los aspectos particulares del sector, una Cámara de empresas de seguridad podría contribuir al control que el gobierno efectúa sobre las propias empresas y sobre el personal que presta sus servicios en ellas.

    Tercera.- La relación entre el sector público y privado debe continuar por sendas paralelas o avanzar hacia la complementariedad.

    Este es el tema que por su magnitud más debate y análisis requiere; la cuestión radica en si se desea avanzar hacia la contribución de la seguridad privada a la pública para crear sinergias o si continúan como están.

    Sólo dos ejemplos: si el gobierno considera pertinente que la actividad de vigilancia y patrullaje del sector privado apoye con información sobre el acontecer en carreteras y en los sitios donde se ubican las empresas, para prevenir y reaccionar ante el delito, son necesarios canales de comunicación formales y seguros para ello.

    Si es pertinente que el sector privado aporte datos para fortalecer la procuración de justicia, se debe permitir legalmente generar información con ese fin, de lo contario el ministerio público deberá seguir con su función por sí solo.

    De la visión que se tenga dependerá el rumbo, ¿el gobierno continuará siendo el único responsable de la seguridad?, ¿es momento de la corresponsabilidad más allá de la prevención del delito?, ¿es suficiente la Declaración de Belén de las Flores “México en Paz”?

    @EGAnguiano





    miércoles, 3 de julio de 2013

    Corrupción, Cultura y Valores


    Por: Criminólogo José Alfredo López Martínez


    Mucho se ha escrito de corrupción en los últimos tiempos, y todos llegan a una conclusión, la corrupción daña a todos, la podemos ver desde el ciudadano quiere evitar el procedimiento para realizar trámites, dando una pequeña dádiva al burócrata encargado de brindar el servicio, hasta el común ejemplo del policía de tránsito que pide para el “chesco” (refresco/soda/gaseosa) para no levantarle una multa al automovilista por haber incumplido el reglamento correspondiente o en la televisión donde el niño le regala una manzana a la maestra para no reprobarle en el examen.


    Estos son temas de los más comunes que oímos de corrupción ciudadano- gobierno, sin embargo, la corrupción la podemos presenciar en muchos escenarios de nuestra vida: laboral, política, tributaria, familiar  y hasta deportiva.


    Sayed y Bruce (1998) definen la corrupción como “el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado”, entendiendo que este fenómeno no se limita a los funcionarios públicos. También se define como el "conjunto de actitudes y actividades mediante las cuales una persona transgrede compromisos adquiridos consigo mismo, utilizando los privilegios otorgados, esos acuerdos tomados, con el objetivo de obtener un beneficio ajeno al bien común". Por lo general se apunta a los gobernantes o los funcionarios elegidos o nombrados, que se dedican a aprovechar los recursos del Estado para de una u otra forma enriquecerse o beneficiar a parientes y/o amigos.


    Por desgracia en México la corrupción ya es parte de nuestra cultura, la cual se ha transmitido de generación en generación, la hemos adoptado como el medio eficaz para la resolución de muchos de nuestros problemas o para adquirir un  beneficio económico o en especie a nivel grupal o personal, la corrupción es socialmente aceptada por lo “oscurito” y reprobada cuando los sorprenden en el acto.


    El origen del fenómeno de la corrupción es desde mi punto de vista es multifactorial, depende de las motivaciones, necesidades, objetivos etc., de los actores involucrados, pero existe un factor en particular para que se pueda concretar un acto de corrupción, me refiero a los valores morales, sociales etc., que posea el individuo, los valores son la línea imaginaria que nos permite psicológicamente marcar a nuestros deseos limites, cuando el ciudadano y el servidor público tienen bien cimentados sus valores, no permitirán que nadie los corrompa, que los  instiguen a realizar conductas contrarias, pero para lograr esto se requiere del esfuerzo individual para propiciar el cambio social, se requiere compromiso, responsabilidad, respeto, tolerancia y constancia.


    Generemos que los valores se transmitan de generación en generación como parte de nuestra cultura y que la corrupción no siga propagándose como una ideología de bienestar social-personal que tanto nos daña.



    alfredo_lmc@hotmail.com




    lunes, 1 de julio de 2013

    Gendarmería

    Por: Mtro. Eduardo García Anguiano.


    La función estratégica de la seguridad depende más de su naturaleza política que operativa.

    Bajo el término Gendarmería ha surgido la propuesta de crear un nuevo cuerpo policial en México, que ante la inseguridad aparece como acción de política para atenderlos.

    ¿Qué es una Gendarmería? una idea la da el enlace del cuerpo policial chileno conocido como los Carabineros: http://www.gendarmeria.gob.cl/; por otro lado, algunas definiciones apuntan a su carácter militarizado en funciones policiales.

    Con el propósito de aportar al debate sobre la Gendarmería destaco:

    ü  Ubicación Administrativa.- Se ubicará en la Secretaría de Gobernación en virtud de las atribuciones que le fueron conferidas en las últimas reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

    ü  Dependencia Funcional.- Se adscribirá a la Policía Federal, que a su vez depende de la Comisión Nacional de Seguridad.

    ü  Capacidades.- Se ha conocido que actuará en zonas rurales o en territorios cuyas autoridades tienen deficiencias al cumplir su función de seguridad.

    ü  Efectivos.- Se ha difundido que se integrará por elementos del Ejército y la Armada de México.

    Las líneas anteriores resumen lo difundido hasta ahora, a lo que agregaría ciertas virtudes y derivaciones de la propuesta presidencial:

    1.    En el nivel estratégico: que ve por el largo plazo y en donde la creación de un cuerpo policial de esta naturaleza reforzaría a los existentes en la Secretaría de Gobernación. Si no cumple su función al ser penetrada o corrompida por el crimen o fenómenos que enfrentará, pues se disolvería en su caso, lo que sería muy difícil de ocurrir si fuera el Ejército o la Marina de seguir siendo protagonistas de los hechos.

    2.    En el nivel táctico: los procedimientos para organización y despliegue en el territorio nacional y su coordinación o no con otros cuerpos de seguridad, dependerán de una instancia política con capacidad de interlocución nacional.


    3.    En el nivel operativo: al tener su origen en las fuerzas armadas, los elementos iniciales garantizarán orden para la ejecución de las funciones, sin embargo, requerirán preparación para las nuevas actividades que desempeñarán.

    ¿Cuáles serán los retos de la Gendarmería? Si la expectativa es que resolvería los delitos de alto impacto como secuestros, extorsiones y homicidios, entonces tenemos una apreciación parcial pues no sustituirá a las demás autoridades de seguridad o procuración de justicia.

    Si creemos que solucionará la situación en territorios donde el Estado ya no conserva el monopolio legítimo del ejercicio de la fuerza, en algo podrá apoyar este nuevo cuerpo policial y sólo si se dirige a la función de recuperar esa facultad perdida, mas no a resolver la problemática general.

    Si consideramos que realizaría funciones de cuerpo de despliegue rápido en el territorio nacional ante situaciones críticas tipo: toma de rehenes, disolución de boicots violentos o enfrentamientos armados, en coordinación con otros cuerpos de seguridad contribuirá a su neutralización.

    Las palabras del escritor y dramaturgo sueco Johann August Strindberg pueden describir el momento mexicano: "La sociedad es un manicomio cuyos guardianes son los funcionarios de policía".
                                                                                                          

                                                                                                           @EGAnguiano