1

1

lunes, 29 de diciembre de 2014

El Año que Vivimos en Peligro



Por: Mtro. Eduardo García Anguiano
La creciente inseguridad en México caracterizó al año 2014.



     A continuación una reflexión sobre las situaciones de impacto nacional en materia de inseguridad, un término de uso amplio que nos sirve para ejemplificar lo vivido en el período por concluir:


Seguridad Nacional


  • A principios del año decía que el crimen organizado y las autodefensas serían los riesgos de mayor impacto para el Estado. A diferencia de otros países, mencionaba que el nuestro tendría que dirigir esfuerzos principalmente hacia el interior que mirar a los riesgos externos; los óbices a vencer eran una afrenta al Estado para ejercer el uso legítimo de la fuerza en partes específicas del territorio nacional. 

  • Y no sólo eso, de por sí ya grave, también factores derivados como la debilidad institucional para ejercer otras funciones estatales como la promoción del crecimiento económico, deberían atenderse por lo menos en: Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Tamaulipas.

  • Casi al concluir 2014 los hechos nos dieron la razón: los sucesos de los normalistas de Ayotzinapa y los enfrentamientos entre fuerzas rurales en Michoacán, se dieron en “zonas grises” del Estado nacional cada una como una especie de “germen autonómico de facto”, sea controlado por el crimen organizado o por las antes autodefensas.


Seguridad Pública


  • Mencionaba en enero que las cifras eran sólo el indicativo de un problema mayor que es el origen de los delitos y que lo de hoy no estribaba en delincuentes que sólo los cometen para obtener recursos para subsistir, que aunque los hay, la verdadera magnitud de la inseguridad consistía en el surgimiento de la mafia mexicana que cristalizó los delitos como expresión de una economía lucrativa, entre otros motivos, porque en la relación costo – beneficio salía ganando ante la baja efectividad denuncia – justicia. 

  • Asimismo, decía que el narcomenudeo, el comercio ambulante y la migración, se habían convertido en los proveedores de recursos para amplios sectores de la población que no accedían a la actividad económica formal y por lo menos el primero de ellos se asociaba directamente a los delitos de alto impacto, los otros eran la expresión de la falta de alternativas de ingreso lícito. 


     A octubre los registros oficiales de los delitos nos dieron de nuevo la razón: mil 228 casos de secuestro que si los sumamos a los de homicidio doloso, extorsión y robo de vehículo con violencia, el total nacional rebasará los 97 mil 358 a ese mes.
http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/Resource/1/1/cifras_publicacion.pdf


     George Orwell, escritor británico decía: “Lo característico de la vida actual no son la inseguridad y la crueldad, sino el desasosiego y la pobreza”. 


Pd. Disfruten las fiestas de diciembre; nos vemos hasta el próximo año.


lunes, 15 de diciembre de 2014

Víctimas de la Delincuencia 


Por: Crim. Darío Hernández Guzmán


     Mucho se ha escrito y analizado respecto a las factores causales de la delincuencia, del delincuente y en un segundo plano de la víctima, se han establecido políticas de prevención del delito, de reinserción social y de apoyo a víctimas del delito, sin embargo, estos no han sido del todo satisfactorias, pero con la intención de abordar un tema más sensible y de mayor relevancia desde la perspectiva preventiva y humanista, este autor opta por aportar un punto de vista poco estudiado y trabajado, el destino al que están condenados los descendientes directos de autores materiales o intelectuales de actividades propias de la delincuencia, principalmente de la denominada organizada.


     Es bien sabido que la delincuencia organizada es un grupo de tres o mas personas que cuenta con una estructura definida, rol y funciones específicas, modus operandi que evoluciona hasta la especialización y sus integrantes se rigen por normas, valores o códigos de ética, gran cantidad de organizaciones podrían ser equiparables a un negocio familiar en el que se hereda el poder y la sucesión al mismo, esos grupos operan por un tiempo determinado y condicionado a la aprehensión o desarticulación del mismo. Es en este preciso momento cuando surgen los condenados indirectos de estos grupos dedicados a actividades ilícitas y al estigma social.


     Recordemos que la gran mayoría de los integrantes de una organización delictiva cuenta con familia y que su “modus vvivendi” suele pasar encubierto cuando es de bajo rango, o “estilo de vida” sí es de mayor jerarquía, pero debemos poner atención en los menores de edad que quedan en desamparo y desprotegidos después de la captura de alguno de sus mentores.


     Los menores no solo se enfrentan al momento de estrés en el que elementos policiales irrumpen en el domicilio o morada, sino a tiroteos, ruido, golpes, insultos, vejaciones, además a la incertidumbre a la separación, quedando en estado de indefensión y vulnerabilidad ante grupos rivales, en el mejor de los casos a sobrevivir a estos hechos, suelen quedar bajo la tutela de algún familiar cercano, quienes tendrán la difícil tarea de educarlos y de satisfacer sus necesidades primarias, principalmente, alimento, vestido, casa e instrucción formal.


     En este último rubro se manifiestan conductas de rebeldía contrarias a la disposición reglamentaria de la institución escolar, problemas de adaptación y convivencia, agresiones y bajo aprovechamiento escolar, son etiquetados como alumnos conflictivos y sí el antecedente familiar sale a la luz pública, son objeto de rechazo, burla y motivo de deserción.


     Desde el  momento en el que su oportunidad de desarrollo se ve truncado, el rencor hacia el reproche social y hacia la “normalidad” se incrementa siendo estigmatizado y discriminado en cualquier lugar donde el individuo pretenda reorganizar su vida. Este hecho lo orilla a la convivencia con semejantes y al constante roce con gente que se desenvuelve en medios contaminados, al ceder el punto de quiebre, retomará el camino de la trasgresión hasta convertirse en un antisocial o parasocial; repitiendo así los patrones conductuales a los que estuvo predispuesto en su infancia.



     Es por ello que surge la importancia de generar políticas integrales y útiles que permitan brindar el apoyo emocional, social, humano e intelectual a estos menores que permitan terminar con el ciclo violento en sus vidas y optar por el desarrollo de personas sanas. Esto permitirá la disminución de delitos cada vez más violentos y una sociedad sensible y humana.


geoherg@hotmail.com



martes, 9 de diciembre de 2014

¿Qué Pretende el Presidente?



Por: Guillermo Alberto Hidalgo Montes.


     La crisis de Seguridad por la que pasa el país ha hecho urgente una serie de cambios profundos, el Presidente Enrique Peña Nieto ha hecho una propuesta que expuso de manera general en 10 puntos:


  • Iniciativa de reforma constitucional que expide una ley contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades municipales.

  • Iniciativa de reforma constitucional para redefinir el sistema de competencias en materia penal y de seguridad y;

  • Creación de policías estatales únicas. Crear un nuevo modelo policial con 32 sólidas corporaciones de seguridad estatal en lugar de la más de mil 800 policías municipales. Guerrero, Michoacán, Tamaulipas y Jalisco, serán los primeros estados en tener Policía Única Estatal.

  • Acelerar la creación de un teléfono único para pedir auxilio, ayuda y orientación para obtener una respuesta inmediata en el combate a la delincuencia. El #911 será instaurado en México, para atender emergencias y denuncias ciudadanas en el país.

  • Establecimiento de una clave única de identidad, los datos se esta clave serán tomados de las bases de los registros del INE, IMSS y Seguro Popular.
  • Realizar un operativo especial en Tierra Caliente Desde Guerrero a Michoacán.
  • Se realizará un conjunto de acciones para la protección de los Derechos Humanos y;
  • Instruir al Congreso para expedir leyes, fortalecer los protocolos y procedimientos para que en casos de tortura y desaparición forzada las respuestas sean oportunas.
  • Se acelerará la publicación del Reglamento de la Ley General de Víctimas.
  • La creación de un tribunal especial para que los ciudadanos puedan denunciar actos de corrupción que serán severamente sancionados; así como sanciones ejemplares para empresas que caigan en corrupción.


     Con estas medidas, el presidente aseguró que se haría responsable si esta estrategia no funciona (Hay ajá!).

¿En qué consiste la reforma?

     ¿Qué propone la reforma exactamente? El día de hoy, Peña envió al congreso su propuesta de reforma constitucional, con la que quiere dar el primer paso de su estrategia. Esta reforma pretende modificar los artículos 21, 73, 104, 105, 115, 116 y 123. En general, la propuesta entregada al congreso hoy tiene tres objetivos:


  • Establecer el Mando Único Policial Estatal o, en otras palabras, eliminar las policías municipales.

  • Que la Federación obtenga más poder sobre los municipios y que tome el control total de alguno en caso de que se detecte corrupción en él y;

  • Que el Congreso haga leyes y normas para aclarar las funciones de cada funcionario de seguridad y que se adopten reglas y protocolos uniformes en todo el país para actuar en distintos casos, que vayan desde manifestaciones hasta operativos de asalto.


Pros y Contras

     El 32% (casi un tercio) de las fuerzas policiales del país actualmente son municipales. Existen mil 800 cuerpos de seguridad de esa clase, sin embargo, el 86% de las policías municipales cuentan con menos de 100 elementos. Mientras 20 policías municipales concentran el 25% de todos los oficiales, hay, por otro lado, un 10% de oficiales repartidos en mil 110 municipios. Es justamente en los municipios pequeños y medianos en los que el crimen organizado se instala para producir todo lo que posteriormente venderán (productos que van mucho más allá de las drogas).
     Contar con un mando único que pueda decidir cómo repartir a sus elementos por todo un estado en lugar de coordinarse con policías municipales no suena como una mala idea en el escenario actual. Sin embargo, al quitársele poder a los del municipio, se da mucho más a los gobernadores, de quienes tampoco tenemos una garantía enorme de que actuarán con transparencia.
     Lo que es más: si el Fiscal General de la Federación (antes Procurador General de la República) arma un caso en contra del ayuntamiento de un municipio y si el secretario de Gobierno Federal lo cree “procedente”, entonces, en forma conjunta, podrían pedir a la cámara de Senadores que permita, a través de una votación, que la Federación tome el control de ese municipio.
      Esta medida busca cortar de un solo tajo con los gobiernos municipales corruptos, pero también abre un gran problema de partidos, pues permite que, si el gobierno federal y  la mayoría de una cámara pertenecen al mismo partido, entonces inicien procesos en cualquier municipio de oposición y, por otro lado, si el gobierno federal y la mayoría en la cámara son de partidos diferentes, entonces prácticamente ningún proceso en contra de un gobernante municipal llegaría a concretarse. La reforma sacrifica la autonomía de los municipios confiando en la división de los poderes, pero olvida que esos poderes, supuestamente divididos, son manejados por los mismos partidos y sus intereses.
   Otros dos grandes problemas serán la homologación de grado (no porque la jurisdicción de las policías estatales sean en toooda una entidad, no significa que sean elementos policiales buenos) y el otro es uno c que, como la sabiduría popular dice: “torció la marrana el rabo”, es decir, el sueldo (que será abordado más adelante)

Protocolos de Seguridad Homologados

     Por otro lado, la Homologación de los Protocolos de Actuación a seguir, que tiene más de un lustro estudiándose y el estatus actual es: ”ya merito está”. En gran medida, la impunidad con la que los elementos de seguridad pueden atacar violentamente a los ciudadanos se debe a la falta de protocolos uniformes para actuar bajo diferentes escenarios. Con protocolos diferentes por Estado, cada elemento policial hace lo que cree o lo que el criterio del mando (no la ley) les dice y es muy difícil para un ciudadano conocer sus derechos. Por supuesto, el reglamento será la mitad del trabajo: la otra mitad será la puesta en práctica, y mientras los mandos sigan sin prepararse, los resultados serán fatales como en Chalchihuapan, Puebla.
No es tan fácil como parece

   La reforma contempla la posibilidad de que los actuales miembros de las policías municipales se unan a las nuevas policías estatales únicas, siempre que pasen un examen de confianza. El propio diagnóstico que acompaña a la propuesta indica que en 0.6% de los casos los policías municipales son analfabetas, 3% carece de educación básica, 11.9% apenas la concluyó y sólo 52% tiene educación media y que, por otro lado, las policías municipales tienen una confiabilidad actual del 39.2% (o sea, la adaptación de las propuestas presidenciales no es tan simple como el gobierno federal piensa).
   Ahora, a lo anterior le sumamos que los sueldos de las instituciones policiales municipales tienen un sueldo promedio de 4 mil 400 pesos, entonces surge un escenario bastante preocupante.
Lo más urgente:

     Es en los transitorios de esta ley donde se especifica que los alcaldes deberán pagar a las policías estatales con su propio presupuesto. Esto tiene sentido, porque estrictamente, los municipios tendrán que pagar los servicios de los estados para tener seguridad. Sin embargo, también implica que el dinero de la seguridad pasará primero por la federación, bajará a los municipios y llegará a los estados. ¿Quién cuidaré ese dinero durante todo el viaje? Básicamente, se pone en el charola de los alcaldes para que luego lo regresen al gobierno estatal. ¿Lo regresarán completo y como se debe?
Houston….tenemos un problema.
     La actitud del Presidente Peña Nieto es 100% centralista, sólo basta ver lo que le pasó al extinto Instituto Federal Electoral (IFE) y sus homólogos estatales al fusionarlos en el Instituto Nacional Electoral, hoy en día se corre el riesgo de que, en caso de que se aprueben las reformas la Seguridad Pública sea utilizada para chantajear a las autoridades municipales “incómodas” a la Federación o a las Autoridades Estatales.


hidalgomontes@gmail.com





domingo, 7 de diciembre de 2014

¿Fallaron los Gobiernos Municipales?



Por: Mtro. Eduardo García Anguiano



     Los municipios no estuvieron a la altura de su naturaleza como orden de gobierno, así lo infieren las próximas reformas constitucionales sobre seguridad.


     A reserva de comentar otros aspectos del tema, por lo que ha trascendido en policía preventiva se propone: “la seguridad de los municipios estará a cargo de los gobernadores de los estados, por conducto de su corporación policial estatal. Los municipios deberán realizar las aportaciones a los estados, en los términos que determinen sus leyes, para la realización de esta función”.


     Los gobernadores se convertirían en los únicos responsables de garantizar la seguridad en todo el territorio estatal, pues aunque el Presidente de la República propone un periodo de transición de dos años para la entrada en operación de la reforma, se establecería que desde el momento mismo de la entrada tendrían el poder sobre los municipios en materia de seguridad pública.


    Sobre los recursos financieros se propone: “…de conformidad con los planes estratégicos de transición, las ministraciones correspondientes a los municipios relativas a las participaciones, aportaciones y subsidios federales en materia de seguridad pública se consideran otorgadas al estado al que pertenezcan”, es decir, ya no habrá recursos para los ayuntamientos de aprobarse la propuesta.

Primeramente hay que señalar que en el mundo no existe un modelo de seguridad único y mejor que otros, el cual adoptasen los países y que sólo es cuestión de elegir el momento para hacerlo. Los modelos policiales se determinan por:


1.    El tipo de Estado.- Donde el criterio para instaurar la policía depende de ser centralista, federalista o mixto, donde coexiste la competencia compartida entre autoridades federales y locales, lo que define la forma administrativa y alcance territorial de las corporaciones policiales.


2.    La función que realizan las corporaciones policiales.- Que puede ser mayormente legalista, de control o de servicio para las necesidades de la comunidad.


3.    La naturaleza de los elementos que las integran.- Sean corporaciones de orden civil, militar o mixtas en donde coexisten ambas policías.


     De esta forma, el modelo de seguridad que en el futuro se adopte en el país depende de múltiples factores; lo que no sería conveniente es llevar la discusión sólo a los extremos: unos a favor de que los municipios son y deben ser los únicos responsables de la seguridad y otros con la postura de que ninguno es capaz de ello, independientemente de su condición actual.


    Hemos ensayado el esquema donde los ayuntamientos ceden el mando policial al gobierno del estado, pensemos a la inversa: ¿se podrá tener una policía estatal única con un mando municipal convenido para algunos ayuntamientos capaces de llevarlo a cabo?


    En algunas capitales este último esquema convenido con un ayuntamiento ya ha funcionado, como lo fue el caso de Puebla en materia preventiva, vialidad y apoyo a la justicia administrativa o cívica; recordemos que hay policías municipales sólidas y hasta más fuertes que las estatales como la de la capital de Aguascalientes y otras ciudades de gran peso en sus estados.


     Sir Francis Bacon filósofo británico decía: “En materia de gobierno todo cambio es sospechoso, aunque sea para mejorar”.


                                                                                                                                                                       @EGAnguiano




jueves, 4 de diciembre de 2014

Prevención de las Violencias en Escuelas Secundarias



Por: Crim. Darío Hernández Guzmán


     En México el organismo encargado de organizar, planear y proporcionar la educación básica a la población por Derecho Constitucional, se ha preocupado no solo por aportar una educación de calidad (o al menos esa es la intención), sino además de procurar la denominada convivencia escolar sana, pacífica y formativa, que no es otra cosa más que la implementación de un equivalente de código penal en el ámbito escolar, denominado “Manual Para La Convivencia Escolar”, el cual se caracteriza por implementar un catalogo de incidencias conductuales que las tipifica y designa una sanción, producto de un procedimiento administrativo.


    Sin embargo, este manual es una reacción ante los elevados índices de violencia, y como tal, pretende ser una medida punitiva, demasiado flexible y permisiva, toda vez que el procedimiento administrativo o “flujo disciplinario” permite al alumno una constante trasgresión al reglamento escolar y legislación vigente, brinda una seria de oportunidades para corregir un comportamiento inadecuado, sin embargo, esta medida de contención no establece de manera clara y precisa cómo lograr ese cambio conductual y obviamente no contempla el estudio de los diferente factores causales que dan origen a las distintas manifestaciones de violencia en las escuelas. 


     Es preciso señalar que en la praxis, un alumno mal denominado “conflictivo”, que se carcateriza por un constante incumplimiento del reglamento escolar, fugas escolares, desinterés, bajo aprovechamiento escolar, agresiones a compañeros y personal docente, autoagresiones , sin duda alguna, es la manifestación del estado de vulnerabilidad en el que se encuentra inmerso, por lo que la verdadera tarea del personal de apoyo sería el de buscar la causa de dicho comportamiento, las circunstancias que lo llevan a la manifestación conductual destructiva o autodestructiva, motivo por el cual insisto en generar la apertura de la prevención en el ámbito escolar, impartida por expertos en el área, ya que actualmente, el personal solo se limita a dar cumplimiento a ese mini código legislativo. 


     Es preciso señalar que en el ámbito escolar ante cualquier manifestación de violencia, solo aplican un remedio temporal, consistente en excluir o etiquetar al alumno trasgresor, situación equiparable con el Sistema Penitenciario Mexicano, que etiqueta, excluye y margina al “delincuente”, sin que se logre el objetivo de reeducar, readaptar o reinsertar a la sociedad a personas útiles y fortalecidas. Qué futuro queremos para nuestras generaciones venideras, serán las escuelas la primer experiencia carcelaria de nuestros alumnos…


     Insisto y exijo la labor preventiva en la educación básica, labor consistente en inculcar conciencia social, erradicar la indiferencia y deshumanización en menores de edad, en cultivar acciones buenas que generen estados emocionales confortables, debemos aterrizar a la gente joven en esta realidad, en esta realidad en la que debemos defender nuestros derechos y cumplir nuestras obligaciones de manera asertiva.


geoherg@hotmail.com