Record de Muertes en la Policía
Por: Guillermo Alberto Hidalgo Montes
Venezuela es uno de los peores países para ser Policía en el mundo ya
que cifras oficiales señalan que el año pasado fueron ultimados 268 agentes,
esto representa un incremento del 25% respecto a 2013 esto debido a la crisis
económica que enfrenta dicho país sudamericano dominada por una desbordada
inflación que sistemáticamente ha golpeado a los sectores más vulnerables de la
población y ha hecho que el 48.4% de los hogares venezolanos se encuentren en
condición de pobreza, según un estudio que realizaron las Universidades
Católica de Andrés Bello, La Universidad Central de Venezuela y la Universidad
Simón Bolívar.
El factor económico más el número de personal policial reducido,
recursos precarios y deficiente preparación ha dejado a las fuerzas de
seguridad en una posición muy vulnerable (Conste que estamos hablando de
Venezuela, no de México).
El punto ha llegado a tal grado que se ha autorizado el uso de la fuerza
mortal para controlar las multitudinarias manifestaciones, aunque la
Constitución Venezolana tajantemente lo prohíbe (Situación también que
beneficia a los actores en el Poder como Nicolás Maduro…con todo y pajarito)
El punto que tienen los venezolano a favor es que saben cuántos policías
han muerto y porqué, esto puede generar una sinergia positiva para poder cambiar
paradigmas de actuación policial y profesionalización (cosa que en México no se
hace) ¿De qué sirven los fastuosos homenajes de cuerpo presente si no se
estudian los casos del cómo y porqué fallecen los elementos policiales?, es un
hecho demostrado que a mayoría de las veces es por no respetar uno de los 10 Errores
Fatales del Policía (http://blacktideindustries.blogspot.mx/2012/04/los-diezerrores-fatales-del-policia-por.html).
Pero ¿cómo podemos cambiar las cosas si no sabemos porque suceden?. Hay países
como Estados Unidos o los miembros de la Unión Europea que tienen ese conteo y
esos estudios y generan conocimiento nuevo que sirve para preparar mejor a los
servidores públicos en el ámbito legal, táctico y de desarrollo humano, por
ejemplo el Law Enforcement Memorial (http://www.nleomf.com/) tiene estadísticas
de decesos desde 1779 (así es leyó bien, 1779), que es cuando se registró el
primer deceso policial en aquella entonces joven nación.
Ahora bien,
aterrizando el tema en México: ¿De qué sirve tanto equipo o tantos cursos si en
verdad no se sabe si es lo que la Policía Mexicana necesita? ¿Por qué viene un
israelita o un colombiano y lo dice? Las soluciones en Seguridad Pública tienen
que ver un lugar geográfico en un momento cronológico determinado. Es una lástima
que sigan cayendo compañeros y aún no se estudien esas muertes, lo importante
es honrar la memoria de esos hombres y mujeres que dieron el máximo sacrificio
por tener una sociedad mejor y más justa enseñando a las nuevas generaciones por
qué sucedieron los hechos para evitar caer en errores mortales. ¿Cuántos
Policías mexicanos han muerto? ¿Por qué causas? ¿Qué estamos aprendiendo de
esos decesos?...triste…a casi nadie le importa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario