1

1

miércoles, 19 de diciembre de 2012

El Símbolo.



Por: Criminólogo Roberto Jurado Palomares


Dentro de las referencias que actualmente se ocupan en el ámbito de la Criminología es la del análisis simbólico de las lesiones en las cuales el investigador se da a la tarea de poder relacionar el “símbolo, la simbolización y lo simbolizado”; así también descartar cualquier tipo de emblema; pero si saber de distinguir de nuevos símbolos delictivos.

En algunos casos el símbolo se va modificando de acuerdo al delincuente hasta crear una firma o patrón de conducta que lo identifica y distingue; símbolo que en apariencia es inconsciente y es ahí donde debe el criminólogo poder interpretar y escudriñar la mente del criminal para poder descifrar discursos que parecieran provenientes de la ciencia ficción aunque en la realidad supera ya en mucho a la ciencia ficción.

A continuación mencionaremos una serie de aproximaciones en cuanto a la interpretación simbólica.

El Punto

Interpretación: Ubicación de un encuentro, fenómeno de significación concreta, punto de cruce, el centro de.

Analogía: Cuando en el cadáver existe una sola lesión contundente en forma de punto, una amputación o una simbolización en el cuerpo de la víctima o en su defecto una simbolización en el escenario criminógeno.

Hipótesis de simbolización: Implica una forma de personalidad que desea el cambio de manera inmediata o la necesidad de desplazamiento, egocentrismo, narcisismo, puede concebir a la víctima como si fuese un objeto. Representa el inicio de toda acción criminógena e indica que completará el ejercicio dañoso con otros elementos destructivos contundentes a posteriori.

La Línea

Interpretación: Como la alineación sucesiva de acciones, completa la sensación de continuidad del ejercicio antisocial.

Analogía: Se analiza en el cuerpo de la víctima la lesión que puede ser en línea horizontal, vertical, oblicua y curva. En el escenario criminógeno por tanto, se observará si las simbolizaciones mantienen dicha morfología.

Hipótesis de simbolización:

Línea Horizontal: Representa simbólicamente el peligro que se encuentra a los lados (el sujeto “sabe” inconscientemente que algún testigo lo observó cometer la acción destructiva) o la descripción de estos, algo que puede controlar y dominar. De manera compulsiva puede cerrar puertas y ventanas en el escenario con cierta torpeza, se asocia además con cuestiones auditivas o en su defecto la investigación versa sobre la interrogación hacia los vecinos que se encuentran a ambos lados donde se realizó la situación-problema.

Línea Vertical: Es el elemento activo dentro del ejercicio ilícito. Se dice entonces que el sujeto como un reflejo innato de ataque concibe a los brazos no solo como palancas sino también, representa el ejercicio de poder para manipular determinada situación, y a través de los brazos y manos, compensar un sentimiento de inferioridad, minusvalía social, inseguridad o necesidad de reconocimiento, de aprehender al mundo por medio de la agresión o la violencia.

Línea Oblicua: Indica sospecha, confabulación, suspicacia, desconfianza. Sospecha patológica de persecución o de realizar un “buen trabajo”, astucia. Pero cuando la línea es descendente se analiza en relación a sentimientos pasionales  o genitalidad.

Línea Curva: El ser humano lo relaciona con la bóveda y por ende, la sensación que ello genera, indica también; “el llevar consigo siempre su misma persona” (por ejemplo en el caso de actores que involucran rituales de despedida en los techos o partes superiores de los escenarios problema), sensación de omnipresencia. Pueden en determinados casos considerar el acto ilícito como una forma particular de trascendencia es decir, que colaboró para que la víctima llegará a la felicidad permanente a su vez, el sujeto eterniza equiparándose a la divinidad ya que en sus manos tiene el don de manipular la vida y la muerte. Por otro lado, acumular preseas criminógenas y en última instancia concebir la acción transgresora como un acto competitivo en el quehacer criminógeno.

El Triángulo

Interpretación: Dirección de frecuencia, estabilidad, firmeza, señal, conflicto, espera o paciencia, soportar o tolerar, instrumento de acción, balanza, limitación, alarma, fuego o agua.

Analogía: Si en el cuerpo de la víctima se advierte una o más  lesiones en forma triangular o en el escenario criminógeno se localizan simbolizaciones que correspondan a la geometría indicada.

Hipótesis de Simbolización: Dos elementos significativos se contraponen en la investigación de este tipo de simbolizaciones, la fuerza de atracción hacia las pasiones (fuego) y el choque irrestricto ante el embate de la realidad cuando el triángulo es equilátero. Si por el contrario se aprecian dos triángulos escindidos     (me refiero a dos triángulos contrapuestos por la base, de frente y los vértices horizontales) se presume una personalidad conflictiva orientada quizás al pasado o al futuro con relación al ejercicio ilícito entonces, la evaluación se sustenta en el análisis de la figura mayormente enfatizada –y en todo caso al espacio entre las dos- para posteriormente, vincular dicha actividad con el modus operandi. Los sujetos que simbolizan o lesionan en forma triangular casi siempre son de constitución atlética, esto se aprecia en el trabajo de campo en delitos donde inconsciente o conscientemente el actor maneja determinados códigos a interpretar por los investigadores.

Hemos encontrado también simbolizaciones características donde se aprecian señales de arriba-abajo, más-menos, espera-vigila, cuando la base de los triángulos se encuentran de frente y los vértices en los extremos en posición vertical. En suma, se trata de sujetos activos, carácter fuerte (pero limitados para expandir sus objetivos), aparentemente apacibles aunque altamente destructivos si el caso lo requiere, gustan de la intimidad y en ciertos casos tienen un domicilio o escondrijo que solo ellos conocen.

El vértice hacia abajo es propio de lesiones producidas por mujeres. Personalidad mesurada en el hablar, pensar y actuar, conocimiento de los estadios del ser humano; nacimiento, vida y muerte, el ilícito como prueba de inteligencia y sagacidad, principio de la progresión dialéctica (tesis, antítesis, síntesis), el delito como trabajo “perfecto”.

El Cuadrado

Interpretación: Sensación de estar dentro de una habitación, suelo, techo y paredes, resguardo, idea simbólica de la tierra, los cuatro puntos cardinales, los cuatro puntos extremos de la comunidad-ciudad.

Analogía: Si en el cuerpo de la víctima se advierte una lesión en forma de cuadrado o en su defecto si en el escenario criminógeno se localizan simbolizaciones que formen esa figura.


Hipótesis de Simbolización: Individuo de poca movilidad, más bien estático, de pensamientos limitados, se orienta a la religiosidad y en los excesos se torna fanático (los ayunos y la penitencia son relevantes para “purificarse”), gusta de escribir pensamientos en forma de poesía romántica en cuartetos, de expresiones medianamente vulgares, lenguaje corto, dado a los discernimientos relacionados con la arquitectura (conocimientos técnicos o carrera trunca o aficionado), personalidad oscilante entre lo adverso y la protección, se percata obsesivamente de los horarios para dañar, gusta de la música en compases armoniosos y suaves, supersticioso, convivir con la naturaleza es una de sus máximas, “ecologista”.

El Círculo

Interpretación: Idea del curso del tiempo, unidad de vida o imagen dadora de vida, eterno presente –existencialista-, sin principio sin fin, girar en torno al centro como parte integrante o totalidad, el actor se sitúa de acuerdo al círculo fuera o dentro, vida activa, simbolización de la pulsación de vida como el corazón (sístole y diástole), abandono de un lugar protegido, impulso sexual, imagen del sol.

Analogía: Si en el cuerpo de la víctima se advierte una lesión circular, cercana al cuerpo o como en el caso de ritos satánicos e inclusive si, las simbolizaciones en el escenario mantienen dicha construcción.

Hipótesis de Simbolización:

Interior del Círculo: Impulso hacia adentro. El sujeto se encuentra en  un estado de constricción, temor a lugares cerrados, el ejercicio criminógeno representa una liberación de ideas o pulsiones para no encerrarse en sí mismo, el actor considera su ejercicio como una forma de sobrevivencia libertaria.

Del Centro Hacia Fuera: el activo manifiesta características extrovertidas, locuacidad, pulsional y/o comportamental, facilidad para entablar relaciones interpersonales, manipulador, probablemente verborreíco, dificultad para el control de los impulsos.

La Cruz

Interpretación: Como signo magistral, el punto de intersección entre las líneas representa localización o topografía, signo de “más”, sentimiento religioso, figura humana, crucifixión o expiación, eliminar, barrera, abierto hacia arriba, vasija, copa, abierto hacia abajo, techo o techado, tienda de campaña, simetría, los espacios interiores sugieren actividad dinámica.

Analogía: Si en el cuerpo de la víctima se advierten una o más  lesiones en forma de cruz o en el escenario criminógeno se localizan simbolizaciones que correspondan a la geometría indicada.

Hipótesis de Simbolización: Se autoconcibe con ciertos dones de “invisibilidad”, piensa que la autoridad nunca va a poder capturarlo, se deja crecer las uñas –del dedo meñique- o se las cuida con esmero, prefieren el frío (clima, bebidas, relaciones, etc), se asocia con los brazos para “agarrar” al entorno, autoculpa constante y puede llegar a infringirse dolor con objetos (escarcificaciones, heridas, etc.), necesidad de una pareja que le apoye para no cargar él solo el “peso del mundo”, hablan del suplico como una especie de destino, sujeto que se encuentra en una encrucijada, diurno preferentemente, se persigan con asiduidad, poco hábiles para la observación, colateral al delito cometido lo acompañan con robo,  pueden tener dolencias o enfermedades en los pies.

La Flecha

Interpretación: Representa dirección, resistencia a una fuerza opositora, progresión a través de la materia, movimiento, descubrimiento o descubrir, observar, reacción de alarma, supervivencia, arma primitiva, vulnerabilidad, agresividad, miedo, señal de giro, vida o muerte, noción de impacto, destino.                                                                                                                                                 


Analogía: En el escenario problema, post-problema o en el cuerpo de la víctima se advierte una lesión en forma de flecha horizontal, vertical, semicircular.


Hipótesis de simbolización: El pensamiento y la reflexión son característicos en este tipo de personalidades (acorde a sus expectativas y entorno sociocultural), gustan de fecundar “porque sí” (en algunos delitos sexuales se han encontrado simbolizaciones a manera de graffiti combinados con círculo y flechas), generalmente no atacan a niños, aborrecen las reglas y las normas, las órdenes o cualquier tipo de imposición, conciben el delito como una forma de emancipación, creen frecuentemente que anticiparse a las autoridades en el modus operandi les permite poner distancia de por medio y, por tanto, idealizan la probabilidad de la captura, conflictos para identificarse con personajes reales o ficticios, o identificaciones estereotipadas, intuitivos, rápidos para la toma de decisiones, en determinadas situaciones muerden a la víctima (connotación más inconsciente que racional para idealmente, apropiarse de una parte del poder de ella), indicativo de culminación de un trabajo –como en el homicidio-. Si la flecha se acompaña con arco la investigación se orientará seguramente hacia conflictos afectivo-pasionales, aprecian los viajes o cambiar de medio ambiente, sujetos ágiles (más bien delgados), poco formales en fin, asertivamente eficaces en la tarea delictiva.


crime_investigatio@live.com.mx







domingo, 16 de diciembre de 2012

Juegos de Pensamiento Estratégico y Seguridad.
 

Por: Mtro. Alfonso Atala Layún.
 
 
Es común escuchar a la pregunta sobre cómo desarrollar pensamiento estratégico en relación a temas de seguridad. Con cierta frecuencia la respuesta no es del todo correcta, pues existe confusión al momento de abordar este tema. Mientras no se resuelva la distinción entre el proceso cognitivo para la solución de problemas y aquél encargado del pensamiento estratégico, la discusión no avanzará.
 
Los avances en el estudio de la neuropsicología arrojan evidencia que nos hace constatar que las áreas del lóbulo frontal, así como también sus implicaciones en el sistema límbico (encargado de la respuesta emocional)  y en las áreas de asociación, son distintos para estos dos casos. Es decir que los experimentos nos hacen considerar que hay claras diferencias neurológicas entre el proceso mental de los sujetos que están frente a un problema que exige una solución inmediata, y aquellos otros sujetos obligados a generar escenarios imaginarios orientados a la persecución de objetivos.
 
Cotidianamente nos sentimos obligados a resolver problemas que exigen respuestas inmediatas. Esto favorece y fortalece las conexiones neuronales encargadas de la solución de problemas. Paralelamente se nos exige que realicemos un plan, o una estrategia para resolver dichos problemas.  Puesto que el área que mayormente hemos favorecido y fortalecido es aquella de solución problemas, la respuesta de nuestro aparato cognitivo es generar escenarios imaginarios problemáticos y prever soluciones a ellos. Este proceso es parcialmente equivocado y por tanto ineficaz.  
 
Generar estrategias a partir de usar las áreas neuronales encargadas de la solución de problemas es una trampa gigantesca. Pues ahora la mente ha construido un plan que de alguna forma exige ciertos problemas que debe resolver para lograr el objetivo planteado. Incluso es común que este objetivo ya sea un objetivo orientado a solucionar un problema y no un objetivo plenamente estratégico para lograr el éxito realmente buscado. Es decir que si nuestro objetivo es solucionar un problema, ya podemos estar seguros que muy poco de pensamiento estratégico está y estará involucrado.
 
La forma que propongo al lector para acercarse a este tema es a partir del uso de juegos de estrategia, por ejemplo (y tómese únicamente como ejemplo pues hay una variedad muy grande de este tipo de juegos y recurro a este ejemplo únicamente por su popularidad) el ajedrez.  Al comenzar la partida el objetivo es realizar jaque mate al rey del oponente. Todo jugador sabe de antemano que habrá muchos problemas para lograr el objetivo, pero si desea ganar se obliga a sí mismo a imaginar escenarios que le permitan lograr su objetivo antes que a su oponente. Los problemas que pueden presentarse en una partida (como en la seguridad pública o personal) son prácticamente infinitos, y por tanto el jugador irá atendiéndolos conforme surjan en la partida, y hará una solución previsora de ellos pero siempre orientado al objetivo y nunca orientado al problema en sí.  Esta distinción es la define la grandeza de los jugadores. Aquellos jugadores que se orientan a la solución de los problemas del juego difícilmente podrán ganarle a un jugador que se mantiene firme en la construcción de verdaderas estrategias. Es decir, un gran jugador siempre va delante de su adversario en la construcción imaginaria de caminos al objetivo y no en la construcción imaginaria de problemas.
 
Así un asesor de seguridad debe tener presente que su labor está más orientada a la sugerencia de estrategias más a que al ejercicio de enfatizar posible problemas, pues debe tener en claro que los problemas son una constante, y que los más problemáticos fueron una incógnita hasta que se develaron. Así la práctica habitual de juegos de estrategia fortalece las conexiones neuronales encargadas precisamente del verdadero pensamiento estratégico. Luego entonces, cuando somos requeridos para elaborar una estrategia, nuestro aparato cognitivo sabrá responder a la altura del objetivo y rehusará quedarse atrapado en los problemas.
 
 

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Terrorismo.

 
Por: Guillermo Alberto Hidalgo Montes

 
Las tendencias actuales de interpretación del terrorismo han parecido mas preocupadas por descalificarlo como comportamiento disfuncional y delictivo que por abordar un estudio serio de sus diversas implicaciones de orden estructural, para poder entender este tan complejo fenómeno primero hay que definir que es el terror.
 
Terror.- Es el acto simbólico dirigido a influir el comportamiento social por medios extranormales, que implican el uso o la amenaza de la violencia.
 
Según algunos estudiosos del fenómeno este se divide:

 


                                     De Ejecución.- Perpetrado por el poder establecido.

           Terror

                                     De Agitación.- Desplegado por los que aspiran al poder.

 

 
Terrorismo se define como “Una forma compleja de lucha violenta de la cual se han servido y se sirven estados, partidos de derecha o izquierda, comunidades étnicas y religiosas, organizaciones y movimientos nacionales o internacionales o grupúsculos de muy diversa ideología”.
 
Otra definición dice que “Es la aplicación de los métodos de terror por los (al menos, en principio) débiles, los despreciados, los desesperados, que ven en el terrorismo el único medio de conseguir que se les tome en cuenta en serio y se les escuche”.
 
Por otra parte Terror de Estado o Guerra Sucia se define como “El uso arbitrario por los órganos de la autoridad política, de la coerción severa contra individuos o grupos, de la amenaza creíble de su uso, o de la exterminación arbitraria de los mismos”.
 
El terrorismo hoya en día tiene muchos enfoques pero en esta entrega comentaremos los principales para tratar de entender como esta forma de lucha se mantiene vigente en nuestros días y nuestra relación como servidores públicos encargados de hacer cumplir la ley con dicho fenómeno.

 
La Fundamentación Psicológica del Terrorismo.

 
La faceta esencial de un acto terrorista es que su efecto psicológico resulta tanto o más importante que las reales consecuencias físicas del acto violento. El terror provoca determinadas reacciones psicológicas sobre una población sometida a su amenaza, sea esta supuesta o real. Además de un medio de control social, el terror es también un mecanismo de comunicación que coarta y condiciona el comportamiento del receptor, que numéricamente es mucho más amplio que las victimas directas de la agresión.
 
El terrorismo supone el uso intencionado de la violencia –o la amenaza de su uso- contra un “objetivo instrumental” en orden a comunicar a un “objetivo primario” una amenaza de futura violencia. Su designio es usar el miedo intenso o la ansiedad para coartar la conducta del objetivo primario o modificar sus actividades en conexión con un determinado objetivo político.
 
Según Della Porta el terrorismo contemporáneo presenta tres especificaciones:
 
1.- El objetivo de la acción es escogido en base a su valor simbólico.
 
2.- La acción se propone efectos psicológicos más que materiales.
 
3.- Se articulan mensajes diferentes para objetivos diferentes.


El Terrorismo como Reflejo de Disfunciones Esenciales en el Desarrollo Sociopolítico.

 
Este enfoque afirma que el terrorismo es un tipo de respuesta a un contexto sociopolítico especialmente adverso y es un eficaz desestructurante social, ya que, a diferencia de otras formas de violencia política transgredí deliberadamente cualquier norma preestablecida, es decir, consiste en una radical negación de la legitimidad del contrario.
 
El terrorismo no puede ser totalmente indiscriminado, salvo casos excepcionales, como violencia ciega empleada por algunos terroristas nihilistas o fundamentalistas.
 
El terrorismo internacional forma parte de una estrategia desestabilizadora en la dinámica política de bloques y tiene como origen un conflicto nacional o regional que se traslada fuera de sus fronteras naturales.

 
El Terrorismo como Propuesta para la Subversión.

 
Una última tendencia ha intentado desmitificar el fenómeno, rechazando que sea fruto de circunstancias aberrantes del contexto sociopolítico o de los propios actores de la protesta. Este tipo de análisis trata de restituir el terrorismo a su justo papel de instrumento al servicio de una estrategia de subversión o de control dentro del conjunto de las manifestaciones violentas del conflicto político. Para Martha Crenshaw el terrorismo es “Una forma de comportamiento político resultante de la elección deliberada de un actor fundamentalmente racional: La Organización Terrorista.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Cambio en la Visión de Seguridad.

 

Por: Mtro. Eduardo García Anguiano.

 

El discurso del Palacio Nacional y el Pacto de Chapultepec muestran señales de cambio. Durante los últimos meses se debatió si era factible otra política de seguridad, los más la denominaban estrategia y colocaban en el centro de las discusiones el combate al narcotráfico.

 

A raíz del traspaso en el Poder Ejecutivo Federal, observamos en la alocución de su titular en el Palacio Nacional tres puntos: 1) Promover un Programa Nacional de Prevención del Delito, 2) Desistir la controversia constitucional para que la Ley Federal de Víctimas sea aprobada por el Congreso y 3) Enviar una iniciativa de reforma para un sólo Código Penal de aplicación nacional y uno de Procedimientos Penales.

 

Asimismo, en el Pacto de Chapultepec se agregaron otros compromisos como parte de los “Acuerdos para la Seguridad y la Justicia”, cuyo cumplimiento impulsará: reformas a los cuerpos de policía, reforma a la Ley de Amparo y al sistema penitenciario

 

Y se concretizó un poco más en los objetivos: “recuperar la paz y la libertad disminuyendo la violencia, en específico se focalizarán los esfuerzos del Estado mexicano para reducir los tres delitos que más lastiman a la población: asesinatos, secuestros y extorsiones”.

 

Una primera lectura de ambos instrumentos públicos, nos sugiere diversos puntos a resaltar comparados con la anterior administración:

 

·       Se separan los temas de seguridad pública y seguridad nacional que en el pasado inmediato aparecían con fronteras muy tenues, cuando el combate al narcotráfico calificado de seguridad nacional, derivó en uno de seguridad pública sin neutralizarse el primero.

 

·       Se dará prioridad a la prevención sobre la represión y además se incorporará a otras dependencias públicas en la tarea, actividad que aunque ya fue considerada como objetivo, el monto de recursos que recibió fue mucho menor en comparación con los que sustentaron las áreas operativas, además no tuvo el carácter de política transversal.

 

·       También se atenderán demandas urgentes de la población relativas a tres delitos que hoy generan un alto impacto en la gente y cuyo índice aumentó en el sexenio anterior, así como sus consecuencias.

 

·       Se dará sentido de uniformidad al tratamiento de los delitos en virtud de que los códigos penales locales ubican penalidades diferentes a los mismos delitos.

·       Se enfatizará en la función originaria de las policías municipales que en la práctica y luego legalmente, fueron llevadas a tareas de seguridad nacional en un tiempo muy corto, sin que el incremento de sus capacidades creciese al mismo ritmo a pesar de los recursos con las que fueron apoyadas.

 

·       Además se creará un cuerpo de seguridad para lugares y tareas específicas, que al menos en el papel realizará funciones complementarias a la Policía Federal.

 

·       Se despresurizará el sistema penitenciario cuyo hacinamiento es un problema que se incrementó en los últimos años y además se complementaría con medidas extracarcelarias.

 

A reserva de lo que se conocerá posteriormente cuando se divulguen otros textos de política o planeación gubernamental, adelanto algunas conclusiones:

 

1.     El gobierno federal dará prioridad a un problema de seguridad pública heredado, que propiamente es del orden local y que hoy por su magnitud, requiere situarlo en la agenda de política nacional.

 

2.     Se atenderá a las víctimas del delito, complicación que generó la administración anterior y que como toda política de nuevo cuño tendrá la oportunidad de probarse.

 

3.     La transversalidad en la política de prevención del delito es un avance para lograr un mayor alcance e impacto social, en virtud de que anteriormente se circunscribió a la procuración de justicia o a la seguridad.

 

4.     Se incursionará en reformas legales que superan los esfuerzos pasados de homologación de legislaciones, para alcanzar uniformidad en los criterios penales.

 

5.     Las líneas políticas enunciadas tendrán que concatenarse y/o separarse de las de seguridad nacional, que son facultad del gobierno federal y pueden sumarse los gobiernos locales.

 

6.      Las tareas de seguridad pública habrá que engarzarlas con la política de seguridad interior.

 

Mas que enfatizar en cambios a la estrategia, lo que en el pasado resultó un debate estéril, con las líneas anunciadas considero es posible empezar a generar una visión de política de Estado, que defina cabalmente la política de seguridad pública en el marco de las grandes directrices de seguridad de un proyecto de orden nacional.
 
 
@EGAnguiano
 
 
 
 
 

miércoles, 5 de diciembre de 2012

¿Bajaría la Violencia en México si la Ley de Armas de Fuego y Explosivos no fuera tan rígida?


Por: Guillermo Alberto Hidalgo Montes


La compra de armas ligeras en México para defensa personal ha aumentado en los últimos cinco años, y sería algo infantil el tratar de negarlo, aumentó un 30 por ciento entre 2006 al 2008, un 45 por ciento de 2008 a 2010 y del 2010 a noviembre del 2012, un 50 por ciento. Hay más de 2,7 millones de ciudadanos con permiso para poseer armas en México, el 99 por ciento de ellos hombres, en un país con una población total de alrededor de 115 millones de habitantes. La Red Mexicana por los Derechos de la Infancia, formada por 65 organizaciones civiles, estimó que en México hay 15 millones de armas cortas ilegales, de las cuales el 95 por ciento proviene de Estados Unidos, pero no se puede tratar de ocultar que también muchas armas que cruzan ilegalmente la frontera no son utilizados por la delincuencia organizada, sino por ciudadanos comunes y corrientes que tienen la necesidad de adquirir un arma de fuego para su protección, la de su familia y la de sus bienes; y aunque la Secretaría de la Defensa Nacional (Se.De.Na) ha facilitado mucho los trámites para la adquisición de armas de fuego aún se ve limitada por ciertos factores como el que la única locación especializada en la venta legal de las armas de fuego esté en la Dirección de Comercialización de Armamento y Municiones (D.E.C.A.M). en la ciudad de México (encareciendo el costo del arma de fuego con los gastos del viaje y la estancia para poder realizar el trámite) y después de un trámite que dura varias semanas, la persona tiene acceso a pistolas o rifles calibre 22, 25, 32 y 380, además del permiso para uso en defensa propia, con la salvedad de que el arma debe permanecer en el domicilio.


El problema del control de las armas de fuego no es el de las armas per sé sino del control interno que posee la persona que las adquieren, es decir, crear ciertos filtros psicométricos, psicológicos y de doping para el solicitante de cualquier arma de fuego y así abrir los calibres que los civiles pueden adquirir, es mejor eso a que la autoridad no tenga una cifra exacta de la cantidad de armas que de forma ilegal protegen las casa de muchos mexicanos, para ilustrar esto comparto con usted un fragmento publicado el 27 de febrero pasado, por Joe Muench, columnista de El Paso Times” ¿Por qué México no se defiende de los cárteles de las drogas, los extorsionadores y secuestradores? ¿Cómo la gente buena permite que los delincuentes se apoderen de su país virtualmente en cada faceta de la vida cotidiana? Es porque no poseen armas para defenderse”, sostiene Muench y para sustentar dicha tesis describe dos escenarios:

"Primer acto: Tres autos tipo van se ubican sobre una calle, dos cierran el flujo del tráfico y el tercero se para frente a la puerta de una casa. Salen hombres de la camioneta y disparan contra todas las personas que están en la casa. Luego salen huyendo. Llega la policía y encuentra muertos a todos los habitantes de la casa. No se hace ni un arresto.

Segundo acto: Tres autos tipo van se ubican sobre una calle, dos cierran el flujo del tráfico y el tercero se para frente a la puerta de una casa. Salen hombres de la camioneta y en cuanto patean la puerta de la casa son recibidos con disparos de rifles y escopetas. Resultado, la familia que vive en la casa no está muerta”.

Recordemos que esto ya ha ocurrido en nuestro país: el 12 noviembre de 2010 a Don Alejo Garza Tamez entregar su propiedad en las inmediaciones de la presa Padilla, a 15 kilómetros de Ciudad Victoria, Tamaulipas. El hombre de 77 años se negó, Con la diplomacia de sus casi ocho décadas de vida, don Alejo les dijo que no les entregaría su propiedad. Y ahí estaría esperándolos. Después del incidente, reunió a sus trabajadores y familia y con tono grave y enérgico les pidió que al día siguiente no se presentaran a trabajar, que lo dejaran solo. Se atrincheró y se dedicó a hacer un recuento de sus armas y municiones y a preparar la estrategia de defensa de su casa como si fuera un cuartel militar. Dispuso armas en los flancos más débiles: las puertas y las ventanas del rancho; mató a 4 atacantes e hirió a 2, el desgraciadamente falleció, pero no haber tenido armas de fuego no sólo lo hubiesen matado a él sino a sus trabajadores y miembros de su familia.

Una sociedad armada no es necesariamente una sociedad violenta, cuando nos referimos a éste fenómeno al referente inmediato es Estados Unidos de América, pero per cápita, según la ONU, hay mas armas en Canadá y sus índices delincuenciales estan muy lejs de los de sus vecinos del Sur; incluso hasta en los mismos Estados Unidos (con cifras de los portales de la ATF,NRA y FBI), los estados sin tantas restricciones en la posesión de armas como: Texas, Colorado, Denver y Lousiana, por sólo mencionar los más grandes, son los que menos delitos tienen (un ladrón que quiere ingresar a un domicilio por ejemplo, sabe que hay una 99% de probabilidades que si trata de ingresar a un domicilio sea recibido a tiros, por lo tanto, ni lo intenta.)

La ciudadanía se está armando y lo está haciendo en serio para defender a su familia y propiedad y es necesario que las autoridades dejen de dar sermones demagógicos y comiencen a dar las respuestas necesarias que, aunque a veces no son tan populares, no dejan de ser las correctas. Es mejor tener una ley menos rígida, coherente y eficiente en la que el Estado Mexicano sepa exactamente que armas hay y quien las tiene que estar en el oscuro mundo de las suposiciones.


domingo, 2 de diciembre de 2012

Tiempos Deshumanizados


Por: Mtro. Eduardo García Anguiano.


Concluye la derecha en México. Tuvo sus claroscuros, quizá se le recuerde como la administración de la muerte, tal vez otros mas que recordarla, quieran relegarla.

2007: dos mil 826 asesinatos, 2008: seis mil 837, 2009:11 mil 753, 2010: 119 mil 546, 2011: 24 mil 068 y 2012: ¿Cuántos? El semanario Zeta estima que en este año la cifra llegará a un total acumulado de alrededor de 83 mil muertos; otros creen que serán más, el dato exacto no sé si lo podamos registrar por nombre y apellido, algunos conocidos, los más, anónimos.


Sobre la violencia en cierta ocasión escribí “…concluyó la intervención francesa cuyo episodio bélico trajo consigo 38 mil muertos aproximadamente... Porfirio Díaz embarcó para Europa en el vapor alemán ‘Ypiranga’ acompañado por su familia... tiempo después se desató la Revolución que dejó alrededor de un millón de muertos”.

Cito los anteriores datos para dar dimensión a los hechos violentos de los últimos seis años, que heredan al gobierno siguiente un problema donde prevaleció: la estrategia sobre la visión, los puntos de vista dogmáticos sobre los de Estado, la separación entre sociedad y autoridades por la seguridad, el reparto de culpas entre ámbitos de gobierno y entre países y la expansión de la cultura de la muerte, o sea, el desplome de la moral.


Diversos analistas han documentado con precisión, como Eduardo Guerrero, los alcances de la violencia en el desarrollo político nacional, con una conclusión nada halagadora para el país: aumento en las violaciones a los derechos humanos, retroceso en la libertad de prensa, crisis en gobiernos locales y disminución de la confianza de los mexicanos en las autoridades.

a se enteró de la muerte de Maximiliano hasta el 14 de enero de 1868, y se lo notificaron porque al día siguiente llegaron sus restos procedentes de México que habían sido embarcados en la ‘NOVARA’ en noviembre pasado en Veracruz” y así mi estimado, concluyó la intervención francesa cuyo episodio bélico trajo consigo 38 mil muertos aproximadamente.

• Daba otro sorbo de café y continuaba leyendo: “el 31 de mayo de 1911 Porfirio Díaz embarcó para Europa en el vapor alemán ‘Ypiranga’ acompañado por su familia. Se fue a vivir a París…”, haz memoria, tiempo después se desató la Revolución y por si no sabes hubo en esa época más o menos un millón de muertos.

• En diferentes momentos pero qué episodios ¿no? y le pregunta a su acompañante: ¿a dónde se irá Calderón?, no sabría decirte camarada –y aprovechó para dar sus datos– pero lo que sí leí fue que en o a consecuencia de la guerra emprendida contra el narcotráfico, suman ya 60 mil 420 muertos, sean delincuentes, policías, efectivos del ejército, marinos, civiles y además, defensores de los derechos humanos considerados como “daños colaterales” por el gobierno federal.

Pues que se vaya a Europa y adiós providas, yunques y demás demonios disfrazados de ángeles. Mira, ve ese periódico que trae aquella chica ¿qué hará tu “cuate” Jesús sentado al lado del dirigente del PAN?, pues amarillos y azules se unen, izquierda y derecha juntas estimado compañero, qué otra cosa quieres que te diga.
Paralelamente, tenemos el lado humano expresado en el impacto que ocasiona la muerte por violencia en las personas: lesiones sicológicas y emocionales sufren quienes tuvieron la pérdida de un familiar o su desaparición, sean deudos de nacionalidad mexicana, centroamericana o de otras latitudes.

En otros países las autoridades han dado muestra de sensibilidad ante problemas con impacto social, como se dio recientemente en España, donde detuvieron los desahucios de familias vulnerables que cayeron en deuda hipotecaria debido a los suicidios ocurridos y demostraron así, que las medidas de gobierno pueden ser modificadas cuando la vida humana está de por medio.

Es por ello que la administración que expira debe una explicación a los deudos de la violencia generada por sus políticas, porque cada vez que en el país los gobernantes son apoyados por los grupos conservadores, se termina con hechos trágicos; “quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia”, reza la famosa frase.

Ante la situación que nos tocó vivir, no debemos permitir que se derrumbe la moral; muchos han sido valientes porque no se paralizaron ante la desesperación, sobrevivieron con firmeza de alma, paciencia, perseverancia, y con su ejemplo, nos enseñaron que la muerte tiene relevancia porque hace reflexionar sobre el valor de la vida.

A todos solidaridad; que la evocación de sus nombres dignifique y no se pierdan como lágrimas en la lluvia porque perecieron en tiempos deshumanizados.


@EGAnguiano