Seguridad y Defensa:
Tercera Integración
Por: Mtro. Eduardo
García Anguiano.
En un diseño estratégico para la
seguridad de América del norte ¿puede México quedarse fuera de él?
Recientemente los altos mandos
militares de Canadá, Estados Unidos y los del país llevaron a cabo la segunda reunión
ministerial de defensa, tras un primer encuentro hace dos años en Canadá. El
Secretario de la Defensa mexicano fue el anfitrión del encuentro ministerial,
según dieron a conocer voceros del vecino país.
En la agenda se programaron actos
simbólicos para el Secretario de la Defensa americano como colocar una ofrenda
floral en homenaje al escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Mexicana, el cual
combatió junto a Estados Unidos en Filipinas durante la segunda Guerra Mundial y
donde cerca de mil elementos fueron condecorados con la medalla Corazón Púrpura,así
como tres recibieron la Medalla de Honor, según se difundió.
Este tipo de reuniones siempre despiertan
comentarios de los observadores e invitados, como los de la autorización del
Departamento de Estado para la compra de 18 helicópteros Black Hawk por parte de
México, que en las propias declaraciones de los funcionarios americanos se expresó:
"Creemos que esta posible venta contribuirá a la política exterior de la
seguridad nacional de Estados Unidos al ayudar a fortalecer la seguridad de un
socio estratégico y sólido como México, en el combate del crimen organizado y
del narcotráfico".
Estos encuentros ¿respondena problemas
coyunturales o son parte de estrategias de largo plazo en materia de seguridad
y defensa? Existe un antecedente en el Libro Blanco emitido por la Secretaría
de Relaciones Exteriores cuyo título es: “Acciones para la Consolidación de la
Relación Estratégica con América del Norte 2006-2012”,que incluye el tema de la
seguridad.
El libro señala: “América del Norte
avanza hacia una mayor integración que se refleja en las controversias
derivadas de la vecindad y, sobre todo, en los profundos vínculos que cada día
a día generan y afianzan actores muy diversos: empresarios, organizaciones de
la sociedad civil, medios de comunicación, instituciones académicas, turistas,
migrantes. Los gobiernos tienen la obligación de mantener una visión común y
asegurarse que ésta se traduzca en acciones concretas”.
Hoy la cooperación entre los tres
países traspasa las fronteras de lo inmediato para avanzar en algo que se denominaría la:
“Tercera Integración”;hace años se construyó en lo económico la primera con el
TLC y tuvo derivaciones hacia lo social con una segunda integración que dejó
pendientes los asuntos migratorio-laborales.
Se avanza ahora en la tercera
integración que incluye la seguridad y defensa, donde además de la colaboración
bilateral, abarca objetivos trilaterales conjuntos en cuanto
a: crimen organizado, terrorismo, narcotráfico u otro que vulneren las
integraciones económica y social.
Esto denota un cambio de visión porque
ubica a Estados Unidos como una oportunidad y no como riesgo, lo que implicaría
ajustes en las concepciones y agenda de la seguridad nacional mexicana para ser
protagonistas en la tercera integración y no un país dependiente de una composición
vertical en la misma.
¿Afirmaciones polémicas?, por supuesto,
sin embargo, recordemos las palabras de Ortega y Gasset: “Sólo se aguanta una civilización
si muchos aportan su colaboración al esfuerzo. Si todos prefieren gozar el
fruto, la civilización se hunde”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario