Seguridad
Nacional en México
Por: Mtro. Eduardo García Anguiano
La nueva visión de la seguridad nacional en el país
permite la evolución en sus objetivos.
El Diario Oficial de la Federación publicó el Programa
para la Seguridad Nacional 2014 – 2018, que contiene la política
multidimensional, la descripción del entorno para el siglo XXI, los objetivos
del programa, la agenda de retos para el futuro y sus anexos con indicadores y
glosario de términos.
Mucho se puede comentar sobre el Programa, en esta
ocasión destaco cuatro puntos de los más que representan un planteamiento novedoso:
Sistema
Nacional de Inteligencia.- “Su propósito será generar productos de
inteligencia con un alcance estratégico y multidimensional para sustentar la
toma de decisiones del Ejecutivo Federal en materia de Seguridad Nacional. En
su carácter de componente central del Sistema de Seguridad Nacional, el nuevo
Sistema Nacional de Inteligencia permitirá integrar las inteligencias
especializadas de la Administración Pública Federal, incluyendo la generada por
la Procuraduría General de la República, la Policía Federal, las Fuerzas
Armadas y el órgano de inteligencia civil del Estado mexicano”.
Expectativa: mejorar la coordinación que permita información
especializada de oportunidad y calidad para los tomadores de decisiones. Por
superar: discrecionalidad en el intercambio de información horizontal.
Cultura de Seguridad Nacional.- “México requiere desarrollar una cultura de Seguridad
Nacional integrada por un conjunto de valores, principios, conocimientos,
prácticas y actitudes que deben ser orientadas por una conciencia ética
colectiva convencida de mantener el equilibrio racional entre la necesidad
práctica de subsistencia del Estado y la protección del libre ejercicio de los
derechos fundamentales de su población”.
Expectativa: generar puntos de acuerdo entre el gobierno
y la sociedad sobre los temas de seguridad nacional. Por superar: apertura institucional
a los actores sociales y políticos para fortalecer la cooperación incipiente.
Ciberseguridad.- “… es
necesario que el Gobierno de la República desarrolle una política de Estado en
materia de ciberseguridad y ciberdefensa, para garantizar así la defensa de los
intereses económicos, políticos y militares de México en el ciberespacio. Es
necesario generar y poner en marcha una estrategia que evite afectaciones a las
capacidades nacionales de comunicación y a la funcionalidad de los sistemas de
información estratégicos gestionados por las autoridades y el sector privado.
El propósito central de la estrategia debe ser el fortalecimiento de la cuarta
dimensión de las operaciones de seguridad: la ciberseguridad y la ciberdefensa”.
Expectativa: desarrollar las capacidades tecnológicas por
ser un área inédita en documentos públicos desde esta óptica. Por superar: asegurar
las capacidades pasivas y activas ante otros servicios de inteligencia o
agentes disruptivos.
Terrorismo.- “… el
Gobierno de la República ha puesto en marcha el diseño de una estrategia
nacional contra el terrorismo, con el propósito de articular las acciones de
Estado en esta materia desde una perspectiva integral de prevención, disuasión,
detección y respuesta. Asimismo, fortalecerá la cooperación internacional para
enfrentar al terrorismo como un desafío regional y global, promoviendo mejores
controles fronterizos terrestres y marítimos y nuevos mecanismos para la
detección y combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo”.
Expectativa: neutralizar fenómenos terroristas de origen
local o externo. Por superar: calificar como tal a los grupos nacionales que practiquen
terrorismo para hacer efectiva la colaboración internacional.
En estos temas es conveniente recordar las palabras del filósofo
británico Alan Wilson Watts, quien afirmara: “Para comprender la seguridad no
hay que enfrentarse a ella, sino incorporarla a uno mismo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario