Tamaulipas: Operativos
de Reacción Rápida
Por: Mtro.Eduardo García Anguiano
Operaciones militares y policiales de reacción rápida, medida
clave para la neutralización del crimen.
El Gobierno Federal y el de Tamaulipas anunciaron diversas
medidas para reducir la violencia tras bloqueos carreteros, enfrentamientos, 138
homicidios y 26 secuestros en abril de este año, según el Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, cuyo origen apunta a la
multiplicidad de grupos y fracciones delictivas en pugna con presencia
territorial disímbola en la entidad.
Por la información difundida en medios públicos la
estrategia abarcará:
· Cobertura Territorial.-
Esta medida asigna un mando operativo para cada una de las cuatro regiones en
que se dividió al territorio estatal.
· Vigilancia de Sitios Públicos.- Acción que se efectuará en puertos, aeropuertos,
aduanas, cruces fronterizos y en las principales rutas terrestres.
· Inteligencia Criminal.-
Actividad que llevarán a cabo las instituciones civiles y militares destinadas
a la desarticulación de organizaciones delictivas, con un mayor despliegue de
personal especializado.
¿Cuál sería el objetivo inmediato? La primera medida no
es igual a la puesta en marcha en Michoacán donde se nombró a un coordinador estatal,
porque el fenómeno delictivo y la conformación urbano/rural tamaulipeca son
disímiles, lo que recomienda la atención por regiones territoriales
diferenciadas entre sí.
“Un civil mandatado por el gobierno federal en Michoacán
le resta poder al Ejecutivo local”, con esa lógica nos preguntaríamos: ¿varios
militares enviados por el gobierno federal a Tamaulipas, no harían lo mismo?; en
beneficio de la estrategia bien porque hasta ahora no se sabe de comentarios al
respecto.
En el plano de la seguridad pública, se persigue la
prevención de la violencia con base en la disuasión que genera la mayor presencia
de los elementos armados al efectuar sus tareas de vigilancia a pie o en
vehículos automotores.
Sobre la inteligencia (nacional con apoyo extranjero), los
productos generados aportarían la información suficiente para neutralizar la
presencia de líderes y miembros de grupos criminales.
Aunado a ello, la estrategia no puede ser la misma si se está
frente a un grupo grande, ubicado y bien identificado, que ante un objetivo pequeño
en número pero múltiple, esparcido territorialmente y mimetizado con el medio.
Esta característica del fenómeno criminal podría derivar
en acciones militares y/o policiales de fuerzas especiales de reacción rápida para
capturar o eliminar según las circunstancias, a los principales líderes
criminales y grupos de su seguridad que operan en el estado.
Esperemos que la estrategia responda a las expectativas
generadas sin olvidar a Tzun Tzu: “Lo más importante en una operación militar
es la victoria y no la persistencia. Esta última no es beneficiosa”.
gracias por su ponencia, me gustaría que se pudiera profundizar en estos temas.
ResponderEliminar