Crisis en la Iniciativa de Mando Único del Presidente
Peña Nieto
Por: Guillermo Alberto Hidalgo Montes
Grave crisis
corre la iniciativa del Presidente de México Enrique Peña Nieto de tener una
Policía de Mando Único a nivel estatal y desaparece las Policías Municipales,
partidos de oposición encabezados por el Partido Acción Nacional (PAN) han
recalcado que no es la solución del problema de inseguridad que se vive en el
país además que generaría una especie de “principados” donde los gobernadores
podrían usar a los cuerpos policiales contra las comunidades que no sean a
fines a sus políticas (Que raro…pensé que eso pasaba sólo en Asia) .
Tenemos que
entender que la realidad en otras latitudes es eso y sólo eso, que lo que sirve
en Francia o Colombia no necesariamente debe o puede servir aquí, y esto es
multifactorial (Condición educacional, política, económica, etc) se han cansado
en vendernos la idea que por arte de magia podemos tener una corporación como
la Policía Nacional de Colombia, pero nadie nos dice que fue fundada en 1891,
si así como lo leen. No crean que nuestros hermanos colombianos tuvieron la
corporación que tienen en 5 minutos. O israelitas de dudosa procedencia y peor
reputación que, sin afán de levantar ámpulas, venden espejitos a gobiernos
estatales o municipales dando cursos o asesorías de técnicas y tácticas que no
pueden ser llevadas a cabo por los elementos policiales porque son violatorias
de la ley ó de protocolos ya establecidos, por lo tanto no sirven para nada.
Es importante
fortalecer y profesionalizar las policías municipales, no compren la idea de
que no funcionan. Si se usan de una forma adecuada funcionan a la perfección
como en Canadá, Estados Unidos, etc. ¿Se puede lograr? Claro! ¿Cuesta trabajo?
Definitivamente, cuesta trabajo, cuesta compromiso social y también dinero,
pero las policías locales con un enfoque de proximidad social son la opción
viable que necesitamos porque la inseguridad y la violencia pasan y aquejan a
las comunidades a los ciudadanos normales como usted o yo.
Algunos
analistas luego de examinar diversas experiencias, conciben las siguientes 6 características que debe presentar el sistema basado en proximidad social:
- Prevención del crimen basado en la comunidad.- La Policía debe mostrar presencia en la comunidad, ser visible y accesible, a fin de reducir el miedo y disuadir el crimen. La comunidad debe conocer a la Policía, estar en contacto directo con ellos.
- Reorientación del patrullaje.- El patrullaje debe tener una conexión profunda con la comunidad, no solo debe responder a llamados de emergencia. La Policía patrulla como rutina instaurada, no solo ante situaciones de riesgo, sino para marcar presencia policial en las calles.
- Aumentar la rendición de cuentas.- Este sistema de Policía no solo implica escuchar a la comunidad, sino también aceptar las críticas a su trabajo. Solo en la medida que el acercamiento Policía-Comunidad sea real, las personas sentirán confianza para plantear quejas. La apertura de la Policía Comunitaria es un logro, por cuanto contrasta con la idea arraigada en los cuerpos de seguridad del Estado, de que ellos son quienes mejor saben lo que se debe hacer para proteger a la comunidad.
- Descentralizar el mando.- La forma tradicional es descentralizar geográficamente (unidades, cuadrantes). Para que esta labor sea eficaz, se requiere que la Policía tenga la libertad de actuar de acuerdo a su propia lectura de condiciones locales. Esto exige que no se generen fórmulas centralizadas para afrontar los problemas, sino que las necesidades de la comunidad sean las que administren y orienten el actuar de los policías comunitarios. Actuar diversamente significa apartarse del modelo centralizado, es decir, utilizar la descentralización de los mandos como una oportunidad para mejorar la imagen pública del rol policial.
- Participación activa de la comunidad.- Ésta debe asumir un rol activo, para detectar los problemas delictivos presentes en su entorno y evaluar el desempeño de la actuación de la Policía Comunitaria. Puede ejecutarse a través de elementos operativos como: reuniones permanentes con las asociaciones comunitarias, capacitación para los vecinos en cuanto a prevención del delito, información sobre el patrullaje a pie, talleres de resolución alternativa de conflictos, instrumentos de recolección de datos y planificación de las necesidades y las acciones a implementar para encubrirlas.
- Debe respetar los Derechos Humanos.- Los que presten los servicios de seguridad, es decir, los policías, deben de saber cuáles son los Derechos Humanos, como respetarlos, como saber cuándo se están violando estos; y el término que tienen para poner a alguien que haya sido detenido por cometer algún delito ante una autoridad judicial para ser juzgado por las leyes mexicanas.
Creo
férreamente que si actuamos de forma local cambiaremos nuestra realidad
nacional porque desde nosotros como individuos y nuestras familias como célula
básica de la sociedad podemos cambiar lo que ocurre en nuestra calle, nuestra
colonia, nuestra delegación, nuestra ciudad y nuestro país…es hora de pensar
local!
No hay comentarios:
Publicar un comentario